¿Cómo explica la economía la época dorada del cine mexicano?

El inicio del periodo dorado del cine mexicano coincidió con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, ya que EU y Europa redujeron su producción de cine
Management -
El inicio de la época dorada se ubica usualmente entre 1936 y 1939 y es durante la década de los 40’s y 50’s que alcanza su cénit. Foto: Getty.
El inicio de la época dorada se ubica usualmente entre 1936 y 1939 y es durante la década de los 40’s y 50’s que alcanza su cénit. Foto: Getty.

 

El arte y la economía están más ligados de lo que uno pensaría a primera vista. Basta con mirar la historia para encontrar pinceladas de la estrecha relación que tienen como procesos en el tiempo. Es ese el caso de la época dorada tanto económica como cinematográfica de México.

 

Los aspectos iniciales del ‘desarrollo estabilizador’ provienen del aprovechamiento de los cambios institucionales anteriores a dicha época, es decir, aquellos realizados durante los sexenios de Lázaro Cárdenas y de Manuel Ávila Camacho. De esta manera el reparto agrario, la creación de infraestructura y aprovechamiento de capital inutilizado  fueron los pilares sobre los que se sostendría el crecimiento que vendría. Dichos pilares fueron reforzados por las políticas de los gobiernos posteriores.

 

Es importante mencionar que durante la Segunda Guerra Mundial, México se vio favorecido por su situación geográfica, pues ante el aumento de demanda americana y la relativa seguridad del país para invertir en la economía, se hizo atractivo aumentar la capacidad productiva existente y dirigirla hacia el vecino del norte. Fue en 1947 cuando el proteccionismo empezó a tener efecto y en gran medida fue en el momento correcto, pues los Estados Unidos regresaban a su dinámica económica de producción no-bélica y esto implicaba que de forma simultánea caería su demanda de importaciones y aumentarían sus exportaciones.  Esta es una clara dinámica de como el sector externo propició las decisiones económicas nacionales y aumentó sus efectos.

 

Paralelamente, el cine mexicano se encontraba en su mejor etapa. El inicio de la época dorada se ubica usualmente entre 1936 y 1939 y es durante la década de los 40’s y 50’s que alcanza su cénit. Se reconoce que parte del desarrollo de esta industria se debe a que Estados Unidos y Europa redujeron su producción cinematográfica debido a la Segunda Guerra Mundial.  “Los materiales con que se fabricaban las películas y el equipo de cine se consideraban importantes para la fabricación de armamento (la celulosa, por ejemplo). Esto racionó la producción cinematográfica norteamericana, además de que el cine europeo sufría porque la guerra se desarrollaba en su terreno.”

 

Durante el conflicto bélico en Corea sucedieron efectos parecidos a los de la Segunda Guerra Mundial en materia comercial con la nación vecina del norte. Sin embargo, ante las presiones inflacionarias que se venían generando desde la Segunda Guerra Mundial, se decide en 1954  devaluar la moneda, en la que es considerada la mejor devaluación del país por sus efectos positivos en el crecimiento. Nuevamente, es el contexto exterior el que da paso a las decisiones internas.

 

Entre 1954 y 1970, se da el gran auge de la economía mexicana. Si bien es consecuencia de medidas como el ISI, la estabilidad monetaria e inflacionaria, el desarrollo del sistema financiero,  el gasto público y la banca de desarrollo deben añadirse los factores externos a este análisis. A esto hay que sumar que dado el manejo adecuado de las finanzas públicas, México tenía acceso a crédito internacional. Sin embargo, el esquema proteccionista se convertiría en un gran lastre pues se debilitó el sector agrícola, se amplió la brecha entre el ahorro interno e inversión, llevando a un aumento en  la deuda externa. Para los años sesenta, al darse un auge en la innovación en otros países, la economía mexicana no estaba preparada para competir con ellos

 

Al mismo tiempo, el cine mexicano comenzó a manifestar síntomas de no estar del todo bien. Para preservar el ritmo de trabajo alcanzado durante la guerra, las compañías productoras decidieron abaratar los costos de producción de las películas. De esta manera proliferaron los llamados "churros": películas de bajo presupuesto, filmadas en poco tiempo y de mala calidad en general. El gobierno con la Ley de Industria Cinematográfica controló el monopolio de la exhibición nacional y burocratizó la industria con resultados ineficientes.”  Ya en los 60s la industria del cine evoluciona. Se crea el  Centro de Estudios Universitarios Cinematográficos de la UNAM, dando paso a nuevas generaciones de cineastas. Estos tienen un mayor espectro crítico, están abiertos al cine extranjero y no siguen el nacionalismo exacerbado de las generaciones anteriores.
Esto es un síntoma general en la sociedad.

 

En 1970, México se encontraba en crisis social y en una recesión económica. El sistema perdía solidez después de la masacre de 1968. En los años anteriores al cambio de decenio, la economía mexicana empezaba a dar luces de sus debilidades. Mientras la CEPAL recomendaba dar paso a otro tipo de inversión y comercio, México no cambió su estrategia. En parte esto se dio por el contexto del mercado internacional de petróleo, que debido al embargo árabe generó un aumento en precios, que tuvo un efecto inflacionario en el mundo, impactando a México. En 1970 la deuda externa e inflación se duplicaron y ante la caída  del sistema Bretton Woods, Estados Unidos devaluó su moneda, dando un espacio de maniobra para el peso que no fue aprovechado. De tal manera que en conjunto, las malas decisiones de seguir gastando financiándose con préstamos del Banco de México, el deterioro de la balanza comercial provocado por la paridad fija del peso con el dólar y la contratación de deuda externa, desaceleraron la economía. Para 1971 el PIB creció 4.2% y el PIB per cápita sólo 0.8%.  Esto dio por concluida la considerada 'época de oro de la economía mexicana'.

 

También fue el final la época de oro del cine. A partir de 1970 hubo una baja en la demanda de películas provocada en gran medida por la masificación de la televisión y de las producciones de telenovelas, que actuaron como sustitutos de las películas de drama y romances; y en otra parte por el regreso de la predominancia de las películas hechas en Hollywood y Europa. Las producciones mexicanas empezaron a dividirse y a tener menor inversión y producción. El resultado es una baja en la calidad, lo cual ponía al cine extranjero en ventaja y con la crisis económica esta industria cayó por debajo de los niveles que tuvo durante el desarrollo estabilizador. Finalmente, en el gobierno de López Portillo la industria es nacionalizada y se destinan recursos públicos para tratar de mantenerla. Un resultado parecido a varias industrias.

 

El gobierno mexicano no entendió que tenía que empezar a abrir las fronteras, a fomentar el ahorro interno, la inversión en bienes de capital y a regular los déficits públicos que empezaban a volverse una carga. Los destellos desaparecieron con las devaluaciones y posteriormente las crisis inflacionarias o su equivalente: el cine de ficheras, traileros y los hermanos Almada.

 

 

Texto: Jorge Antonio Morales Alfaro

#RA

Tips para tus finanzas personales directo en tu correo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones

  TAGS

Taboola
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR