Alicia Salgado

Cuenta corriente

Alicia Salgado

13 Feb, 2014

Plataforma Tecnológica Mexicana

Hay esfuerzos que valen la pena contarse. Hace poco se efectuó la 7ª. Asamblea de Consejo Consultivo de la Plataforma Tecnológica Mexicana (PTM) que preside el ingeniero Guillermo Safa.

PTM es una asociación civil sin fines de lucro conformada por una alianza pública-privada, en la cual participan actores clave para impulsar el emprendimiento innovador en México y es reconocida en otros países como un vehículo de cooperación en materia de innovación, por lo que suscribió con el INEGI, y concretamente con Arturo Blancas, director general de Estadística, un convenio de cooperación, para que ambos apoyen al Consejo México-Estados Unidos para el Emprendimiento y la Innovación (Museic).

La firma de este convenio, al que asistió el embajador de Estados Unidos en México, Earl Anthony Wayne, Alfredo Sánchez Alcántara, coordinador nacional de Living Labs de la PTM y Co-Chair del subcomité de Clústeres Regionales de Innovación del Museic, además del subsecretario de América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer, y el alcalde de Tijuana, Jorge Astiazarán Orcí.

¿Por qué importa el convenio? Pues porque da cuenta de la voluntad de México de cooperar con Estados Unidos en compartir información y alinear estadísticas económicas. Si conocemos el diagnóstico, evidentemente se pueden apoyar las estrategias que se definan por el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) y el Foro Bilateral de Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), establecidos por los presidentes Enrique Peña de México y Barack Obama de Estados Unidos, con el objeto de fortalecer el desarrollo económico regional dentro de la evolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El INEGI, que preside Eduardo Sojo, ha formado parte desde 2013 del subcomité de Clústeres Regionales de Innovación (subcomité iCluster) del Consejo México-Estados Unidos para el Emprendimiento y la Innovación (Museic) que se crea a partir del DEAN, lo que ha permitido fortalecer la discusión y los esfuerzos de intercambio de mejores prácticas estadísticas para la creación de un mapa binacional de clústeres (conglomerados de empresas, centros de investigación, universidades y otros actores dedicados a impulsar un sector estratégico en una región) que pueda extenderse a la región del TLCAN y a otras regiones en el futuro, como el clúster aeronáutico, el automotriz, el de bienes de consumo, el electrónico.

Este convenio, evidentemente fortalecerá el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), que fue actualizado el año pasado y que facilita la estadística comparativa al alinear las metodologías de recopilación y compilación estadística que utiliza el subcomité iCluster apoyado en la Agencia de Desarrollo Económico (EDA) del Departamento de Comercio en Washington y el Instituto de Estrategia y Competitividad (ISC) de la Universidad de Harvard.  ¿Cuánto va que lo presumen en las reuniones del grupo de alto vivel de Nafta que se reúne tras la Cumbre de Toluca, pues es clave incluso para la negociación del TPP, donde el negocio está en definir cómo te mides para ver cuánto comerciamos?

De Fondos a Fondo

Ayer fue aprobado por unanimidad y 408 votos en la Cámara de Diputados un dictamen de la Comisión de Economía, que preside Mario Sánchez, que modifica el artículo 191 de la Ley Federal de Propiedad Industiral, para eliminar la discrepancia que tenía con el artículo 17 A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Y mire, quien mejor lo explicó fue el diputado Ricardo Monreal del Movimiento Ciudadano, pues lo que sucede es que cuando una persona solicita la inscripción de sus marcas, patentes, diseños industriales y modelos de utilidad, cuando no acreditaba adecuadamente su personalidad ante el IMPI que dirige Miguel Ángel Margain, simplemente se desechaba la petición y se declaraba nula.

Dicen que como 80% de los casos de rechazo se daban por esta situación, de manera que ahora el artículo reformado que pasó en minuta al Senado, obliga al IMPI a llamar al solicitante para que acredite adecuadamente su personalidad y, de esa forma se elimina toda discrecionalidad e incentiva el registro adecuado del ingenio en México.

Aunque los consejos de administración de Grupo Bimbo, que preside Daniel Servitje y Maple Leaf acordaron y aprobaron la compra de Canada Bread en mil 830 millones de dólares, tras la subasta de la panificadora, lo curioso del caso es que debe ser autorizada por la Investment Canada, autoridad que revisa si las operaciones que involucran inversión extranjera, le van a generar empleo, valor agregado y bienestar al país.

Por cierto, me resulta curioso que algunos analistas señalen los efectos “negativos” en el incremento del apalancamiento del grupo, cuando Bimbo cuenta con un estándar inigualable de aumento-reducción de deuda a EBITDA por compra externa, que le permite en un periodo de dos años, subir a más de tres veces EBITDA y reducir a dos veces en sólo dos años.

Mire, Fitch consideró la compra como un evento con potencial negativo para Bimbo porque eleva de 2 a poco más de tres veces el nivel de apalancamiento sobre flujo (EBITDA).

Mire, si considera la experiencia de compra de Weston West en 2002, el indicador se fue a 2.2 y para 2007 lo bajó a 0.7 veces, en el 2008 y tomando el financiamiento en 2009 cuando se colapsó el sistema financiero de Estados Unidos y en México ningún corporativo tenía crédito, el indicador de apalancamiento de Bimbo subió a 3.3 veces y para 2010 bajó a 2.2 veces.

Cuando adquieren Sara Lee en 2011, sube el indicador a 3.1 veces y al cierre de 2013 lo tienen en 2.4 veces, y pues con la compra de Canada Bread podría subir a entre 2.9-3.1 veces, y no dude que alcance un 2.2 para 2015.

A esto sume la ganancia de diversificación geográfica por la incorporación a nuevos mercados (Canadá pasa de 0 a 7% de las ventas y también suman una operación de bagels y pan fresco en Gran Bretaña que vale 130 millones de dólares. Así que… ¡mucha exageración para buscarle la mosca al arroz! ¿A ver, cuántos tienen una línea de crédito de dos mil millones de dólares para cuando la quieran a esa tasa?

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube