Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

8 Mar, 2014

Deuda estatal y municipal

El lunes pasado presenté el libro Deuda Subnacional: Un Análisis del Caso Mexicano. La conclusión mas importante se puede sintetizar de la siguiente manera: las cosas no son como se presentan, por lo que es muy relevante hacer un análisis del contexto. A continuación resumo algunos de los principales argumentos del libro.

El nivel de endeudamiento con el sistema financiero si bien puede parecer elevado no lo es tanto. Con datos al cierre de junio de 2013, cuando se compara la deuda con respecto al PIB estatal observamos niveles de 3.0% o 2.9% dependiendo de si sacamos un promedio simple o ponderado.

Los datos a diciembre de 2013 son similares con niveles de 3.1% y 3.0% respectivamente. El dato no revela un riesgo elevado y menos cuando se compara con los niveles que se observan en otros países.

Utilizando una referencia doméstica, el gobierno federal pidió al Congreso para 2014 un endeudamiento nuevo de más de 1.25 veces la deuda acumulada de estados y municipios.

Aunque lo anterior sea cierto, no es claro si este nivel de endeudamiento es sostenible. El ejercicio de sostenibilidad de la deuda busca calcular el nivel de superávit primario que se necesita para que el nivel de deuda a PIB se mantenga constante. Los resultados muestran que los superávit necesarios en promedio no parecen excesivos.

Una primera señal de un problema es cuando se calcula el ajuste fiscal que tienen que hacer para llegar a los niveles que calculamos. Hay varios Estados con déficits importantes que para llegar al superávit de sostenibilidad requieren de un esfuerzo fiscal muy importante.

Entendiendo la dinámica de la deuda, ésta es reflejo de una situación de desequilibrio en las finanzas públicas.Si hay déficit se necesita deuda.

Por lo anterior, es relevante entender el comportamiento de algunas variables de gasto. Los datos muestran que hay un problema en el crecimiento del gasto corriente a nivel estatal. En una buena parte está ligado al gasto en educación, salud y seguridad. No está vinculado al comportamiento del gasto de inversión.

Es decir, el problema de deuda es el reflejo de otro que está subyacente y ése es el que se tiene que solucionar. Si no sucede así seguiremos teniendo un comportamiento del endeudamiento similar al observado.

Los estados tienen otros pasivos, por lo que se trató entender su estructura. Después de mucho buscar información conseguimos los balances generales de 27 estados para 2011 y 20 para 2012. El análisis muestra que el endeudamiento total es mayor. La deuda en conceptos como el de proveedores es muy relevante.

Por otra parte, hay estados que no publican esta información, o la esconden tan bien que no la encontramos. Entre ellos algunos de los más endeudados.

Esto lleva a cuestionamientos sobre la Ley de Contabilidad Gubernamental de 2008 y su reforma de 2012. La conclusión es que si definen un buen marco legal en la materia. El problema que se tiene es de instrumentación y de aplicación de la ley.

Hoy la falta de transparencia y la poca comparabilidad son una realidad cuando se quieren revisar las cuentas de los gobiernos estatales. Este hecho muestra que no es suficiente tener un buen marco legal, su aplicación es igual de importante.

El análisis lo limitamos a la información registrada en la contabilidad. La información no registrada no la pudimos incorporar. En esta área hay un rubro que mencionamos un par de veces en el libro y que puede ser muy relevante: el de las pensiones.

Si se considera la deuda total y una estimación de la no registrada la visión sobre el endeudamiento es muy diferente.

Otro análisis que se hizo fue el de diseño de marco legal. Quienes han hecho investigación en la matería argumentan que se deben combinar reglas preventivas y reglas para resolución.

Hoy nuestro marco legal tiene algunas reglas preventivas que han funcionado como la prohibición del endeudamiento en moneda extranjera o con el extranjero y otras que no como el que la deuda se destine a inversión productiva.

Con la reforma constitucional y su ley reglamentaria se debe buscar que se den los incentivos correctos con reglas de aplicación general y no discrecional.

También se debe buscar dejar claro que el gobierno federal no responde respetando lo hecho en el pasado reciente. No hacer lo anterior puede generar problemas graves de incentivos. El marco legal también debe considerar cómo distribuir pérdidas en caso de incumplimiento.

A quien le haya interesado el tema puede obtener la versión electrónica del libro en www.fundef.org.mx.

*Director General del FUNDEF
guillermozamarripa@itam.mx

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube