Enrique Castillo-Pesado

Ficción financiera

Enrique Castillo-Pesado

30 Ago, 2014

Crecimiento económico en 2014, Panamá encabeza la lista, ¿y México?; Ciudad Santa Fe en la mira para más inversión...

Los acontecimientos económicos que estamos viviendo son una invitación para exponer los pronósticos de cómo podría ser la expansión para los próximos días o meses. Y es que de acuerdo con la Cepal, las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2.2% en 2014. Para algunos podría ser alentador, sin embargo se debe considerar un aspecto que podría frenar el crecimiento económico como consecuencia de la debilidad de la demanda externa, el bajo dinamismo de la demanda interna, la insuficiente inversión y los límites que establecen los responsables de las políticas para lograr favorecer la reactivación económica.

Las tendencias muestran que la desaceleración económica observada en el último trimestre de 2013 fue la misma en los primeros meses de 2014, lo cual refleja que el crecimiento ha sido menor al del pasado año con un registro de 2.5 por ciento. Supuestamente las cosas podrían mejorar antes de que finalice este 2014. La situación sigue siendo vulnerable para lograr que el pronóstico de crecimiento sea acertado.

Entra lo que ya parece una ficción financiera, y es que los economistas no dejan de señalar, por años, acerca de la necesidad de ampliar la inversión, disminuir el déficit y que la expansión de la inversión debe incluir inversión pública en infraestructura. Algo similar del tema  ha sido retomado por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, quien dio a conocer las recientes cifras económicas de 2014.

Los indicios de crecimiento económico están encabezados por Panamá, con un alza en su Producto Interno Bruto de 6.7 por ciento, le siguen Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua. Los países que no tienen una situación nada agradable son Argentina y Venezuela por el desequilibrio económico en el que se encuentran. Chile y Perú han tenido una reducción en el dinamismo económico por un nivel bajo de inversión y desaceleración en el consumo pero, a pesar de la reducción se estima que entrarían en una expansión de 3 y 4.8 por ciento.

Los mexicanos se preguntan: ¿Cuál es la situación del país?

La Cepal reconoce que nuestro país está a la expectativa de una recuperación del crecimiento de 2.5% comparado con 1.1% en 2013, —el Banco de México apuesta por 2.56% y la SHCP por 2.7%—, parece alentador, pero todavía no se puede dar por hecho, hay que analizar la situación de otros países: crecimiento lento, desaceleración, caída de inversiones, disminución del ahorro interno, mala productividad y con esto el carrito del supermercado ya no se llena.

Por ende, la economía no deja de estar condicionada a lo que otros hagan. Brasil, según el pronóstico, estará mostrando una expansión menor a la de México, con 1.4% en comparación con 2.5% que tuvieron en 2013. ¿Será por ello que los expertos dicen que México y Brasil son los gigantes de América Latina?

Otro ejemplo del condicionamiento con el que se maneja la economía consiste en la reanudación del crecimiento económico de Estados Unidos, acción que de alguna forma estará beneficiando a México y a los países de Centroamérica. Asimismo la  recuperación del Reino Unido y de diversas economías de la zona europea se verá reflejado en un impacto positivo. Sin embargo, existe el antagonismo propiciado por el menor crecimiento de China para lo que resta del año. Las exportaciones de materias primas hacia este país asiático podrían verse afectadas —está en riesgo la reducción de la demanda por parte de los chinos—, en caso de que este gigante no logre conservar su desarrollo por arriba de siete por ciento.

En fin, este es el nuevo escenario de las políticas macroeconómicas de la Cepal, para establecer el pronóstico del ciclo económico que se maneja alrededor del mundo, con la idea de impulsar el desarrollo a largo plazo. Entre luces y sombras la preocupación no desaparece. ¿Para México? El consuelo para nuestro país es que de enero a abril hubo un incremento de remesas enviadas por los emigrantes desde Estados Unidos y un aparente crecimiento de turismo internacional, en el primer trimestre de 2014 en los diferentes destinos.

Algunos empresarios de la hotelería sostienen que hubo una caída, bueno quizá en algunas regiones.

Más inversión inmobiliaria en Santa Fe

El desarrollo urbano de la ciudad Santa Fe sigue siendo el sitio elegido para aplicar mayor inversión en el sector inmobiliario, a pesar de que hay edificios con pisos vacíos, problemas de distribución vial más lo ya acumulado. El nuevo proyecto consiste en sumar 1.2 millones de metros cuadrados en espacios corporativos con la finalidad de darle la bienvenida a las industrias de telecomunicaciones y de energía como resultado de la recién aprobadas reformas. Y sé que Walter Oberschmidt (Mercados de BDI) considera, después de una investigación de mercado, que se debe ser cauteloso y esperar que los indicadores económicos muestren una mejoría después de la implementación de las reformas energética, de telecomunicaciones y de los efectos de la fiscal. Por su parte, Pablo Yrizar (inmobiliaria CBRE) señala que hay demanda en el mercado inmobiliario. Así que estaremos observando trabajos de construcción durante los tres años próximos, por el rumbo de Santa Fe, Reforma y Lomas, donde actualmente la renta tiene una fluctuación de 26 y 40 dólares el metro cuadrado, a pesar de que hubo una baja en el sector del 46 por ciento. Los especialistas en el ramo no dejan de ser optimistas, al considerar que la Ciudad de México es el sitio donde mejor se puede invertir.

El acuerdo que rompe récord entre el EU y Bank of America

Lo que parecía haber sido un gran negocio resultó un dolor de cabeza para Bank of America. A este banco se le ocurrió negociar con las hipotecas de alto riesgo, mejor conocidas como el crédito subprime, con las que se podía adquirir vivienda. El proyecto, obviamente estaba destinado a los clientes con escasa solvencia económica. La avaricia estaba centrada con un tipo de interés de gran consideración, practicando el engaño promocional en los primeros meses; la pretensión incluyó comisiones intolerables. La mala práctica hipotecaria no sólo involucró a Bank of América, sino también a Merril Lynch y Countrywide. El problema surgió por la venta, bonos y títulos de crédito, a inversores privados entre 2004 y 2008, quienes fueron capturados bajo un verdadero riesgo. Entra la crisis hipotecaria de 2007 y los inversores percibieron que los focos de alarma se habían encendido. Se fue elevando, de manera progresiva, los tipos de interés dictados por la Reserva Federal de Estados Unidos; las cuotas de estos créditos aumentaron a través de la tasa de morosidad y por ende la situación de la hipoteca entró en crisis causando pánico, desconfianza y la caída de la bolsa de valores en el mundo. La base de operaciones, en la ciudad de Charlotte, Carolina del Norte,  de Bank of America tuvo que entrar en negociaciones para llegar a un acuerdo. El engaño, con la venta de paquetes de hipotecas de riesgo antes de la crisis financiera de 2008, le podría costar al banco estadunidense entre 16 y 17 mil millones de dólares en pago de multa para terminar con el conflicto; esto resultaría ser el acuerdo más caro que rompería el récord de castigo aplicado a instituciones bancarias y financieras. En 2013 JP Morgan pagó 13 mil millones de dólares por el asunto de hipotecas subprime. Y hasta la próxima, ¡abur!

 

 

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube