Conoce la historia de las devaluaciones en México

Los sucesos de este tipo más recordados por los mexicanos se presentaron a partir de la década de los 70
Management -
Una devaluación es la pérdida de valor de una moneda nacional frente a otra extranjera bajo un esquema de tipo de cambio controlado. Foto: Getty
Una devaluación es la pérdida de valor de una moneda nacional frente a otra extranjera bajo un esquema de tipo de cambio controlado. Foto: Getty
CIUDAD DE MÉXICO.- Si la Historia Económica de México fuera un cuento de terror, el fantasma que atemorizaría a los mexicanos sería la devaluación.
 
Una devaluación es la pérdida de valor de una moneda nacional frente a otra extranjera bajo un esquema de tipo de cambio controlado. Este valor es representado por el tipo de cambio; cuando éste sube, entonces hay una devaluación.
 
Los sucesos de este tipo más recordados por los mexicanos se presentaron a partir de la década de los 70.
 
La primera gran devaluación, gestada por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines hacia el fin de su mandato y el Desarrollo Estabilizador, se debió a un grave desajuste de las finanzas públicas. 
 
 
 
Tras la recesión de 1951 el gobierno inició una época de alto gasto gubernamental financiado por créditos y una ampliación de la base monetaria, lo que elevó la inflación y las tasas de interés reales. Debido a esto iniciaron las salidas de capitales, disminuyeron las reservas y el gobierno no tuvo de otra más que devaluar la moneda.
 
El tipo de cambio pasó de 12.50 pesos por dólar a un rango de 20 a 21 pesos en abril de 1954.
 
Quizá la devaluación más recordada es la que se dio en el último año de José López Portillo. Una caída en los precios del petróleo en 1981 agravó la salud de unas finanzas públicas de por sí ya desbalanceadas por la expectativa de un mayor crecimiento gracias a los descubrimientos de grandes yacimientos petroleros.
 
Los problemas ya se venían venir desde mediados de 1981 cuando López Portillo acuñó su memorable frase de “defenderé el peso como un perro”. Pero las promesas no sirvieron, pues ante la falta de divisas el país se vio obligado a declararse en moratoria de pagos en agosto de 1982 y devaluar la moneda de casi 27 a 38 pesos por dólar.
 
 
En un intento por controlar la situación, el gobierno decidió disminuir el gasto público, imponer controles a las importaciones, elevar las tasas de interés y decretar un aumento de los salarios.
 
El 1 de septiembre de ese mismo año, en su último informe de gobierno, acusó a los banqueros de gestar la crisis y decretó la nacionalización de la banca. Días después se presentaría una nueva devaluación a alrededor de 70 pesos.
 
Problemas de inflación y medidas para disminuir la deuda nacional llevaron a que durante el sexenio de Miguel de la Madrid el tipo de cambio alcanzara los 2,300 pesos por dólar hacia el final.
 
En 1994 se dio la última gran devaluación de la Historia del país. Ese año las condiciones políticas generaron la peor salida de capitales de esos años.
 
 
El tipo de cambio pasó de 3.33 pesos por dólar a inicios del sexenio de Carlos Salinas a uno de 7.80 en los primeros días de la administración de Ernesto Zedillo.
 
Desde ese entonces el tipo de cambio se deja flotar libremente, para que sea el mercado el que determine su valor y no el gobierno o el banco central. Con este esquema quedan atrás 'las devaluaciones' y la pérdida de valor del peso se llama 'depreciación'. 
 
Hay ocasiones en las que la moneda nacional se deprecia mucho, pero lejos de anunciar una nueva crisis, como las devaluaciones en el pasado, sirven hasta cierto punto para absorber los choques que la economía mexicana sufre desde el exterior y reducir sus efectos.
 
#kgb 

Aclaración:
El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.
Tips para tus finanzas personales directo en tu correo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones

  TAGS

Taboola
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR