Jesús Alberto Cano

Colegio Nacional de Economistas

Jesús Alberto Cano

17 Nov, 2014

Las expectativas económicas para México son optimistas, no así para otros países

La semana pasada se dieron varias actividades, en foros internacionales, que se enfocaron en diseñar y tomar medidas para elevar el nivel de la actividad económica en el mundo, más allá de las áreas emproblemadas por recesión y deflación, como ha sido el caso de Europa Occidental.

Los enfoques fueron esencialmente por países y por instrumentos que también se diseñaron estratégicamente para fortalecer las regiones dentro de los pueblos, como ha sido el caso de México.

Para el caso nuestro, el Fondo Monetario Internacional destacó las recientes reformas macro y microeconómicas realizadas por México en el último año y medio. Se destacaron algunas variables como el esfuerzo transformador que agilizaría la producción y la productividad en algunos sectores, como el de los hidrocarburos en México.

Resaltó la reciente evolución de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el nivel de las reservas internacionales y la estrategia pública de disminuir gradualmente los requerimientos financieros del país, para llegar eventualmente a  2.5% del PIB en 2018.

Con motivo de la reciente renovación de la línea de crédito contingente del FMI por 75 mil millones de dólares, el Directorio Ejecutivo de dicha entidad advirtió que el próximo resurgimiento de la volatilidad financiera internacional, por los ajustes en las políticas monetarias de varios de los países industriales, podrían ser fuentes de riesgo para México, pero se reconoció que su nivel de reservas internacionales y los apoyos del FMI provenientes de dicha línea de crédito lo fortalecerían.

Reconoció también que las expectativas de fuertes flujos de inversión en el futuro cercano fortalecerían la generación de recursos provenientes del exterior, producto de las Reformas en Telecomunicaciones y Energía, particularmente por la forma sostenida y transparente como se han instrumentado.

Los directores del Fondo Monetario indicaron también que el monitoreo y control de las finanzas estatales y municipales deben fortalecerse. Finalmente, destacaron la solidez del sector financiero mexicano.

Por su parte, la Secretaría de Economía dispone de la fórmula con la que se medirá el contenido nacional de los contratos y asignaciones que se deriven de la Reforma Energética y su evolución, desde el contenido mínimo nacional de 25% en 2015, hasta llegar al menos a 35% en 2025. Así, el responsable de la política industrial aseguró que la fórmula que será presentada formalmente ha sido elaborada con la supervisión de analistas y expertos.

Al respecto, el funcionario apuntó que uno de los objetivos del sector industrial es impedir que el país se convierta en maquilador de su propia energía y finalizó diciendo que la propuesta metodológica se hará pública a través de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), después de un proceso de consulta pública enfocado en su mejoramiento.

“La metodología con la que se garantizará la incorporación de empresas mexicanas a todas las actividades del sector energético adopta las mejores prácticas internacionales en pro de la Iniciativa Privada”, concluyó.

El otro importante sector de la actividad económica que debe participar en el esfuerzo es el de vivienda.

Determinó que seis de los diez estados que más contribuyen al PIB de México concentran casi 50% del inventario de vivienda nueva. Según cifras de INEGI, son Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Guanajuato, Veracruz y Coahuila, los cuales aportan 35% del PIB nacional.

Es importante subrayar que el gasto de las empresas y el gobierno en activo fijo tuvo su mayor incremento de los últimos 16 meses en agosto, con un fuerte repunte debido a la construcción, con 3.3%, hilando su tercer consecutivo al alza y ratificando su tendencia a la expansión, y también por el componente de maquinaria y equipo, que registró un aumento de 5.8% en el mismo mes.

Esos resultados de la inversión fija bruta “confirman una mayor solidez en el proceso de reactivación de la demanda agregada del país”. Y unido lo anterior con el importante crecimiento de la mano de obra en actividades productivas, anticipa un proceso de crecimiento con alto dinamismo, pero para las estadísticas de 2015, ya que 2014 está definido por su lento inicio.

Luego, en forma paralela el sector vivienda, otro reflejo de la recuperación de la economía hacia finales de 2014, durante el tercer trimestre de ese año, los precios de las viviendas tuvieron una apreciación de 4.14% a escala nacional respecto del mismo trimestre del año anterior, de acuerdo con cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) que registra el valor de las viviendas. Y, similarmente, la variación de los índices de viviendas económicas, así como de las usadas, registraron elevaciones anuales de 4.04 y 6.58 por ciento.

@acanovelez

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube