Alicia Salgado

Cuenta corriente

Alicia Salgado

8 Ene, 2015

A la antigüita: controles y permisos

Para no tener pretextos y nuevas sorpresas en el mercado de exportación de azúcar no refinada a Estados Unidos, la Secretaría de Economía, que encabeza Ildefonso Guajardo, está a punto de publicar las reglas del “mecanismo de exportación” que convino con los integrantes de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), que encabeza Juan Cortina Gallardo, con Carlos Blackaller Ayala de la CNPR y Daniel Pérez Valdez de la CNC.

De entrada, Guajardo y su equipo optaron por imponer reglas a la antigüita: estableciendo cupos máximos de exportación a los Estados Unidos de azúcar mexicana y un permiso previo de exportación de azúcar abierto a todos los ingenios.

Como recordará, la base de los acuerdos alcanzados radicó en el reconocimiento de que el mercado de azúcar estadunidense está altamente regulado e históricamente registra un déficit que México cubrirá de manera prioritaria por ser socio TLCAN, pero para ello se establece una cuota basada en una fórmula que garantiza a nuestro país tener acceso preferencial para abastecer dicho déficit, mediante un mecanismo ordenado para el suministro de exportaciones a lo largo de la zafra.

Y como cumplir es básico en estos momentos de negociación con la secretaria de Comercio, Penny Pritzker, dado que hay mucho en juego con el TPP, el mecanismo fue elaborado por la subsecretaría de Comercio Exterior, de Francisco de Rosenzweig; la Subsecretaría de Industria y Comercio de Rogelio Garza, y el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), que preside el titular de Sagarpa, Enrique Martínez. Así que nadie se puede dar por sorprendido, ni productores ni industriales.

Digo, establecer controles de exportación es algo poco común para un país exportador, pero la decisión fue ordenarlos aquí para que nó desordenen allá.

Sólo imagine el impacto que tuvo en el ánimo del sector que estuvo de acuerdo con este mecanismo que, de entrada, le redujo en 466 millones de dólares el impacto directo de las tarifas antidumping que había impuesto el Departamento de Comercio de EU.

De entrada, en las reglas, el gobierno mexicano es claro al mencionar que la firma del acuerdo de ninguna “manera significa la admisión del gobierno mexicano de haber otorgado subsidios, ni de los productores o exportadores de azúcar mexicano de haber cometido prácticas de dumping que pudieren justificar la imposición de derechos compensatorios o cuotas antidumping por Estados Unidos de América”.

Se optó por firmar el acuerdo para evitar un litigio de largo plazo, en el que el azúcar nacional no podría ser exportada a EU, dada la cuota de hasta 57 por ciento que se imponía en algunos casos.

Además, al definirse los cupos máximos de exportación, será también controlada la totalidad del volumen de exportación de azúcar, cualquiera que vaya a ser su destino y la asignación de los cupos se llevará a cabo a partir de la información que proporcione el Conadesuca, que encabeza Rocío de las Mercedes Nieves Bermúdez.

Esta comisión es la que ejecuta el sistema obligatorio de registro e informes de control semanal, mensual y anual del comportamiento del balance azucarero y de edulcorantes totales con base en el ciclo azucarero. Esto cobra relevancia ya que una de las obligaciones del gobierno mexicano es notificar en marzo de cada año si utilizará la totalidad de la cuota disponible, a fin de que EU pueda buscar fuentes alternas para su abasto.

Será a partir del 19 de este mes que los interesados podrán ingresar sus solicitudes de exportación de azúcar, es importante mencionar que quienes obtengan el permiso y hayan exportado a EU del pasado 1 de octubre de 2014 y antes de que las reglas entren en vigencia, les será descontado de su asignación el monto que hubieran exportado. Recuerde, todos los ingenios participan.

De Fondos a Fondo

Hacia el 20 de diciembre, en una entrevista con Reuters, el director general de Pemex, Emilio Lozoya, hizo público que ante la caída en los precios del crudo y su efecto sobre las finanzas de la empresa, analizaban “renegociar los términos de una gran cantidad de contratos de servicios que fueron otorgados cuando los precios eran muy altos”. Una noticia rara considerando que muchas de esas empresas tienen contratos firmados con fechas largas de vencimiento y, en el historial de Pemex, ni en 1998 cuando cayeron los precios de la mezcla a ocho dólares, se tomó una decisión como la que le comento.

Bueno, pues ayer por la tarde, trascendió que algunos de los proveedores (grandes algunos) que habían sido notificados de la intención de revisión en diciembre, recibieron otro aviso. En esta ocasión de suspensión de pago e informalmente se argumentó que por problemas de liquidez.

Eso generó muchos rumores y gran incertidumbre porque piensan que Pemex tomó la decisión de no pagar para obligar a las modificaciones contractuales, pero los mismos proveedores piensan que la decisión podría tendrá efectos colaterales importantes.

En primera, porque ante la ausencia de pago, algunas de esas empresas enfrentarán problemas financieros para servir a sus acreedores y proveedores y, segunda, porque la decisión de no honrar los términos originales de los contratos, es una especie de declaratoria unilateral de suspensión de pagos. Es rudo, ¿no?... Yo todavía no lo creo.

 Raúl Murrieta, subsecretario de Infraestructura, es quien más sonó en Twitter para suceder a Alfredo del Mazo en la dirección general de Banobras, ahora que el mexiquense buscará la diputación del Distrito XVIII con cabecera en Huixquilucan. Puede ser, pero la SCT se quedaría sin dos subsecretarios, ¿no?

 En la última y de telecomunicaciones, es lógico que a estas alturas del calendario electoral del país, el programa de Televisión Digital Terrestre que terminará con el apagón analógico en 2015, reciba toda clase de tiroteos, pero pareciera que el senador del PAN, Juan Pablo Adame, desconoce la diferencia de precios entre un televisor digital con puerto USB y HDMI y los Smart TV.

Los primeros permiten la recepción de la señal de televisión abierta digital, y en caso de que el hogar tenga contratado un servicio de internet, le permite conectar una tarjeta WiFi, TiVO, o Bam, pero no creo que ni él ni el senador Javier Alarcón, que conoce a detalle el programa, desconozcan que la gran mayoría de los 13  millones de hogares que recibirán la TV digital no tienen la capacidad de conectarse porque no se encuentran en zonas de cobertura de redes.

De hecho, cuando se realizó el programa, se debatió si podrían incluir televisores inteligentes de origen, pero cuando se vio que pocos hogares tendrían la capacidad para pagar un contrato mensual de internet o cable, se optó por ver hacia el futuro, es decir, comprar una tele que no es inteligente, sí digital, pero con capacidad de conexión futura.

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube