Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

2 May, 2015

Pymes: ¿más crédito o más barato?

La pregunta plantea un dilema importante de política pública. Avanzar en las dos dimensiones con la misma intensidad es imposible. Debe existir una jerarquización. Pero, ¿cuál de las dos dimensiones se debe privilegiar?

En el documento que publicó el Banco de México titulado “Reporte sobre las condiciones de competencia en el otorgamiento de crédito a las pequeñas y medianas empresas” encontramos algunos elementos que nos pueden ayudar a tratar de contestar la pregunta.

El documento es muy extenso, tiene mucha información interesante y un análisis profundo sobre el tema. Mi objetivo el día de hoy no es presentar una síntesis o comentarios a dicho informe. Voy utilizar cierta información para tratar de contestar la pregunta.

Empecemos por entender el nivel de acceso que tienen las pymes al crédito del sistema financiero formal. De acuerdo con el Censo Económico del INEGI en 2013 había 4.2 millones de unidades económicas de las cuales el 99.82% son pymes.

Del total de pymes se estima que poco más de una cuarta parte son formales, es decir pagan impuestos o cuotas al IMSS. Los datos de uso de crédito bancario que presentan es que menos de 40% tienen acceso. Este nivel de penetración en México es menor que el de otros países a pesar de que las tasas de mortalidad empresarial no es tan diferente.

El dato anterior es consistente en el agregado con el número de empresas pyme con crédito bancario a 2014 de 303 mil.

Por exclusión lo que tenemos es que hay muchas más empresas pyme que hoy no tienen acceso de las que sí lo tienen. Es decir, el potencial que se tiene para crecer el mercado es muy importante por el tamaño del mercado no atendido.

La dinámica de crecimiento del crédito al sector hay que entenderla bien. Entre 2009 y 2014 el crecimiento anual del número de empresas fue de 4.8%, y el del monto del crédito fue de 12.5%. Lo anterior implica que buena parte del crecimiento se da por los que han tenido crédito y que hoy disponen de un mayor monto.

En cuanto al nivel de tasa de interés ponderada por saldo a diciembre de 2014 era de 12.35% para las micro y pequeñas empresas y de 9.27% a las medianas.

Al ser saldos promedio ponderados, hay dispersión en las tasas. En general se puede afirmar que las tasas están en niveles razonables y que el espacio para la baja promedio no es tan grande.

La pregunta relevante es: ¿cuál es el costo implícito de no tener crédito bancario para el segmento que hoy está fuera? El dato preciso no lo tengo, pero seguro es muy superior a las tasas observadas del crédito.

Los datos presentados muestran que hay mas brecha por cerrar en atender a los excluidos que en reducir los costos a los incluidos. Si bien se pueden tomar acciones para aumentar la competencia como el aumentar la movilidad de clientes, debemos entender que esta acción sólo beneficia a los que hoy ya tienen crédito.

La prioridad debe estar en políticas públicas encaminadas a la inclusión como es incentivar los distintos canales de otorgamiento cuidando no privilegiar uno, promover mecanismos niveladores en la oferta con la banca de desarrollo y a entender y reducir las fallas relevantes de mercado.

*Director general del FUNDEF

guillermozamarripa@itam.mx

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube