El secreto para combatir la pobreza que funciona en Etiopía

BRAC, una gran ONG de Bangladesh, ha probado su metodología en Honduras y Perú, entre otros países
Economía -
La ONG trabaja con 97 mil promotores de salud materna,  neonatal y servicios sanitarios dirigidos a niños.
La ONG trabaja con 97 mil promotores de salud materna, neonatal y servicios sanitarios dirigidos a niños.

BOSTON.- A los pobres no simplemente les falta el dinero. A menudo también les falta el conocimiento básico, el apoyo de instituciones funcionales y confianza en sus propias capacidades.

Como resultado, escriben Abhijit Banerjee y Esther Duflo del Instituto Tecnológico de Massachusetts en su libro Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty (Public Affairs, 2011), se necesita “mucha más habilidad, voluntad y compromiso” para que los pobres salgan adelante. No sorprende que escapar de la pobreza, definida habitualmente como vivir con menos de 1.25 dólares diarios, sea tan difícil.

Incluso los planes más exitosos para hacer salir a la gente de la extrema pobreza y mantenerlos ahí parecen funcionar sólo para algunas personas, en algunos lugares, algunas veces. Por ejemplo, el microcrédito funciona mejor para los relativamente emprendedores, que rara vez son los más pobres.

De manera similar, las transferencias de dinero vinculadas a la asistencia a la escuela son útiles, pero requieren un sistema educativo que funcione. Lo que tiene éxito en un país podría fracasar en otro lugar, gracias a las condiciones y normas culturales diferentes. A menudo es más difícil ayudar a los más pobres.

Otro método

Este panorama desalentador hace que un nuevo estudio de Banerjee, Duflo y varios más sea más impresionante. Afirma haber identificado una estrategia antipobreza que funciona consistentemente, con base en un estudio de más de 10,000 familias pobres a lo largo de siete años en seis países.

El secreto, argumentan los economistas, es distribuir activos, seguidos por varios meses de transferencias de efectivo, y luego por hasta dos años de capacitación y apoyo. Esa fórmula parece haber marcado una diferencia duradera en la vida de los mucho más pobres en países tan diferentes como Ghana, Pakistán y Perú.

BRAC, una gran ONG de Bangladesh que originalmente propuso este enfoque para hacer frente a la pobreza abyecta, le llama “programa de graduación”. Dados los muchos problemas de los pobres, continúa la lógica, es inútil aplicar una bandita a uno mientras se deja supurar a los otros.

Por ejemplo, varias ONG, incluidas Heifer International, Oxfam y World Vision, dan vacas, cabras o gallinas a las personas pobres en los países en desarrollo, para que les permitan ganarse un ingreso vendiendo leche o huevos. Sin embargo, ¿qué tal si los receptores tienen tanta hambre que terminan comiéndose a su supuesto vale de comida?

La idea de BRAC fue darles a aquellos en el programa de graduación no sólo gallinas sino también capacitación sobre cómo mantenerlas, un apoyo de ingreso temporal para ayudarles a resistir la tentación inevitable de comérselas y repetidas visitas de parte de empleados del programa para reforzar la capacitación y estimular la confianza de los participantes. Los economistas estudiaron planes que seguían estas líneas operados por ONG locales en Etiopía, Ghana, Honduras, India, Pakistán y Perú. Los programas se dirigían a los muy pobres: hasta 73 por ciento de los participantes en India y 66 por ciento en Etiopía vivían con menos de 1.25 dólares diarios.

En los seis lugares, las familias en el programa eligieron un activo, típicamente animales, como un regalo por una única vez. Además recibieron suficiente dinero para comprar un kilo de arroz al día durante todo un año.

Se les dio capacitación no sólo sobre cómo explotar su activo elegido, sino también sobre cómo mantenerse sanos. Finalmente, la ONG ofreció una forma segura de ahorrar dinero, junto con el ánimo para hacerlo.

Aunque algunos detalles, como el tipo de animales que la gente recibió o el énfasis puesto en ahorrar dinero, variaron de un país a otro, el meollo de los seis planes era el mismo para los participantes.

Los resultados fueron prometedores. Al final de los programas, aproximadamente dos años después de que se inscribieron los participantes, su consumo mensual de alimentos había aumentado en alrededor de cinco por ciento en relación con el grupo de control.

El ingreso familiar también había aumentado, y menos personas reportaron irse a la cama con hambre que en las familias de control.

El valor de los activos de los participantes había aumentado en 15 por ciento, lo cual sugiere que no habían mejorado sus dietas comiéndose sus gallinas.

Más bien, cada persona en el programa pasó un promedio de 17.5 minutos más al día trabajando, principalmente atendiendo a sus animales 10 por ciento más que sus pares.

Honduras, atrás

El impacto también varió por país, siendo más débil en Honduras y Perú y más fuerte en Etiopía. Incluso más asombroso es que el programa tuvo fuertes efectos duraderos en el consumo y los valores de los activos incluyendo al 10 por ciento más pobre de las familias a las que llegó, los más pobres entre los pobres.

Quizá lo más importante es que cuando los investigadores regresaron y sondearon a las familias un año después de que había terminado el programa, encontraron que la gente seguía trabajando, teniendo ingresos y comiendo más.

Si estos logros persistieran aún más tiempo, como ha sucedido en Bangladesh, donde otro estudio ha podido dar seguimiento a las personas un año más, los investigadores estiman que el programa de graduación tendría beneficios de entre 1.33 y 4.33 veces lo que se gastara en él.

La única excepción es Honduras, donde no quedó tablas, en parte porque las gallinas que muchas personas eligieron recibir seguían muriendo.

El dinero es el eterno problema

Los costos de los planes, que variaron de 414 dólares por participante en India a 3,122 dólares en Perú, parecen desalentadores. Sin embargo, se pretende que la ayuda se dé una sola vez, mientras que muchas campañas antipobreza en el mundo en desarrollo son el cuento de nunca acabar.

Eso hace a los programas de graduación más baratos que muchas de las alternativas. India, por ejemplo, gasta alrededor de 0.3 por ciento de su PIB cada año en un programa de trabajo para desempleados que abarca a alrededor de 50 millones de hogares.

Llegar al mismo número de familias a través de un programa de graduación tendría un costo de una sola vez de alrededor de uno por ciento del PIB.

Además, sería posible lograr el mismo efecto de manera más barata. Por un lado, no está claro que todos los elementos del programa sean necesarios.

Un estudio reciente de un plan similar que se enfocaba en los más pobres de Uganda encontró que visitas domiciliarias más frecuentes aportaban poco beneficio extra. Esta es la parte más cara del programa, pues cuesta en promedio el doble que las transferencias directas. Pudieran quizá ser eliminadas o reducidas.

Incluso tal cual, sin embargo, la maldición de la pobreza abyecta parece un poco menos intratable.

Se multiplican escuelas de un dólar por semana

Al otro lado de la autopista frente a los jardines del Muthaiga Country Club de Naironi está Mathare, un barrio pobre que se extiende hasta donde se pierde la vista. Aunque Mathare virtualmente no tiene servicios como calles pavimentadas y recolección de basura, tiene un considerable y creciente número de salones de clases. No gracias al Estado –el medio millón de habitantes de la barriada sólo cuenta con cuatro escuelas públicas– sino porque el sector privado ha intervenido. Mathare se jacta de tener 120 escuelas privadas.

Este patrón se repite en toda África, Oriente Medio y el sur de Asia. El fracaso del Estado para ofrecer a los niños una educación decente está llevando a una expansión de los lugares privados, que pueden costar apenas un dólar a la semana.

Los padres que envían a sus hijos a estas escuelas por millones dan la bienvenida a esto. Sin embargo, los gobiernos, los sindicatos de maestros y las ONG tienden a adoptar la opinión de que la educación privada debería ser desalentada o fuertemente regulada. Eso debe cambiar.

La educación en la mayor parte del mundo en desarrollo es indignante. La mitad de los niños en el sur de Asia que completan cuatro años de escolaridad, y un tercio de ellos en África, no saben leer adecuadamente. En India, 60 por ciento de los niños de entre seis y 14 años de edad no saben leer al nivel de un niño que ha terminado dos años de escolaridad.

La mayoría de los gobiernos ha prometido ofrecer educación primaria universal y promover la educación secundaria. Sin embargo, aun cuando existan escuelas públicas, a menudo fracasan. En un sondeo de las escuelas indias rurales, una cuarta parte de los maestros estaban ausentes. En África, el Banco Mundial encontró tasas de ausentismo de los maestros de entre 15 y 25 por ciento. Pakistán descubrió recientemente que tenía más de 8,000 escuelas estatales inexistentes, 17 por ciento del total. Sierra Leona detectó 6,000 maestros fantasma, casi una quinta parte del número en la nómina estatal.

Los poderosos sindicatos de maestros son parte del problema. A menudo ven a los empleos como sinecuras hereditarias, al presupuesto educativo estatal como un flujo de ingresos al cual ordeñar y a cualquier intento de monitorear la calidad de la educación como una intrusión. Los sindicatos pueden ser enemigos temibles, ya que los gobiernos los dejan operar las escuelas a beneficio de los maestros en vez del de los alumnos.

El fracaso de la educación estatal, combinado con el cambio en las economías emergentes de la agricultura a los empleos que necesitan al menos un mínimo de educación, ha causado un auge en las escuelas privadas. Según el Banco Mundial, en todo el mundo en desarrollo una quinta parte de todos los alumnos de escuelas primarias está inscrita en escuelas privadas, el doble que hace 20 años. Tantas escuelas privadas carecen de registro que la cifra real probablemente sea mucho más alta. Un censo en Lagos encontró 12 mil escuelas privadas, cuatro veces más que las registradas ante el gobierno.

El crecimiento de las escuelas privadas es una manifestación del más sano de los instintos: el deseo de los padres de hacer lo mejor por sus hijos.     

Tips para tus finanzas personales directo en tu correo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones

  TAGS

Taboola
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR