Alicia Salgado

Cuenta corriente

Alicia Salgado

11 Abr, 2016

Medicamentos: mercado en reconfiguración

Los últimos dos años para el mercado de distribución de medicamentos en México, valuado en más de cinco mil millones de dólares anuales, han sido vertiginosos debido a la entrada y salida de jugadores tanto en el sector público, que concentra 52% de las ventas, y el resto se ubica en el sector privado. Lo interesante del caso es que el reacomodo que ha facilitado el acceso de la población a los medicamentos, inició hace dos años con la estrepitosa caída de la otrora poderosa Casa Saba, de Moisés Saba, que se vio obligada a salir del mercado y ceder 32% de participación, ocasionó una serie de cambios que han derivado en un ambiente de competencia y nuevos actores. Así las cosas, la participación de los diferentes distribuidores en el mercado farmacéutico se ha recompuesto y los principales jugadores son: Fármacos Especializados, de José Antonio Pérez,
con más de 25% de participación, Nadro, cuyo mercado se estima en 23%, y Marzam 17%, incluyendo ventas directas. El mercado de distribución restante se divide entre más de 15 participantes. En septiembre, Genomma Lab, de Rodrigo Herrera, le vendió al Fondo Moench Coöperatief más de 50% del  Grupo Marzán, que preside Karl Frei y dirige José Alberto Peña.

El foco de atención se ha puesto en Nadro y Marzam desde que  los llamados Panama Papers  señalaran que los 83 millones de dólares con lo que los inversionistas europeos habían adquirido la empresa mexicana, pertenecían a Marina Matarazzo, esposa de Pablo Escandón, dueño de Nadro, lo que supondría una simulación y una concentración indirecta.

Hay quien está demandando y presionando para que la Comisión Federal de Competencia Económica cuyo pleno preside Alejandra Palacios, investigue el efecto de una “concentración simulada”, que estaría asociando a Nadro con Grupo Marzám, concentración desmentida, se debe investigar.

Si bien esas son las tres grandes distribuidoras en la nueva composición del mercado, la gran mayoría de los insumos y/o los medicamentos son de importación por lo que parece que el factor de mayor incidencia en el aumento de precio está ligada a la depreciación del peso frente al dólar de 40%), según el Inegi en 2014 los precios de los medicamentos aumentaron en promedio anual 3.04% y, en 2015 el aumento fue de 5.45% y, en lo que va de enero a marzo del 2016 han subido 1.99 por ciento.

Sin embargo, un dato que poco se conoce es el que desde 2009, 50% de la distribución de medicamentos en el mercado privado se hace bajo el esquema Fee for Service, donde el laboratorio delimita el esquema de precios, de manera que los distribuidores tienen poca o nula influencia en el precio que pagan los consumidores finales. Hay un antes y un después de Casa Saba, pero en materia de regulación y competencia, gracias al marco jurídico con el que cuenta la Cofece, de Alejandra Palacios, de manera que las consecuencias de la desaparición de Grupo Saba han generado que la distribución de medicamentos atraviese por un momento de transformación donde la competencia y los nuevos jugadores están brindando mejores opciones a las millones de familias mexicanas.

DE FONDOS A FONDO

Como se lo adelanté, las aerolíneas nacionales, la Canaero de Sergio Allard, la Canacar, en voz de Refugio Muñoz, y los sindicatos de aviación encabezados por Miguel Ángel Valero, presidente del Colegio de Piolotos, se manifestaron en favor de la ratificación del convenio bilateral entre México y EU en materia de transporte aéreo para que sea ratificado por el Senado. La senadora Marcela Guerra, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte estuvo acompañada por los senadores Patricio Martínez, Víctor Hermosillo Celada y Humberto Mayans, pero aún le falta un par de semanas a la ratificación porque tendrá que convocarse a una reunión de comisiones unidas de Relaciones Exteriores, a la de Comunicaciones y Transportes que encabeza Javier Lozano y a la de Estudios Legislativos, para que se emita el dictamen y pueda ser llevado al pleno. El riesgo que tiene esta negociación es que se cruce con las diferencias que prevalecen entre los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD, en torno a las propuestas de cambios en la estructura diplomática que envió el presidente Peña a principio de marzo y, la de probable embajador para EU, Carlos Manuel Saba.

El cabildeo tendrá que hacer un esfuerzo mayor, porque aún cuando todas las voces representativas del sector aéreo están alineadas, pudiera entramparse si se usa para chantajear los cambios en la estructura de las representaciones diplomáticas. Por lo pronto,  la comisionada presidente de la Cofece, Alejandra Palacios, apuntó los beneficios en términos de competitividad para los usuarios entre ambos países y, en esa misma línea de argumentación la subsecretaria de transporte Yuriria Mascott coincidió en que el nuevo bilateral permitirá abrir nuevas rutas, ampliar frecuencias y mejorar precios, además de permitir a cualquier aerolínea profundizar alianzas comerciales con otras empresas  de EU como lo pretende hacer Aeroméxico, de Andrés Conesa y Delta Air Lines, de Richard Anderson. Ésta es una oportunidad para concretar el inicio de la Agencia Federal de Aviación Civil que deberá de sustituir a la Dirección de Aeronaútica Civil, de Miguel Peláez. Esto no lo deberá de perder de vista la Comisión de CT de Javier Lozano, pues urge insistir con la SHCP, de Luis Videgaray, para conseguir los recursos para su independencia operativa y financiera, tal como ocurre con la FAA de Estados Unidos.

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube