Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

30 Jul, 2016

El pesimismo y su impacto

La semana pasada que comentaba sobre la Ley Anticorrupción argumentaba sobre la influencia en el comportamiento de la economía de la percepción de confianza. Hoy voy a comentar un ejemplo sobre como una situación de pesimismo puede influir en la economía y en la política.

Una situación de mala percepción no es única en México. Sucede en otras partes del mundo. Un muy buen ejemplo es lo que ha sucedido en los últimos meses en la campaña por la Presidencia de Estados Unidos.

Empezaré por comentar algunos datos del desempeño de la economía de ese país. En cuanto a periodos de crecimiento económico, el ciclo actual ya se ubica como el cuarto más largo que se tiene registrado. Puesto de otra manera, no se ha dado un periodo de contracción de la economía por un tiempo mayor a lo que sucede en un ciclo normal.

El crecimiento del nivel de desempleo que comenzó hace ocho años llegando a niveles superiores a 10% hoy ha concluido. El nivel de desempleo en ese país es menor a 5%. Cuando se contrasta con lo que sucede en varios países de Europa es un resultado todavía mejor.

Una variable que revela que la creación de empleos se da con calidad es el nivel medio de los salarios reales. Esta variable en Estados Unidos finalmente comenzó a mostrar un crecimiento, respaldando la hipótesis de un comportamiento favorable de la economía y del empleo.

El desempeño de variables ligadas con las expectativas de la economía como el índice Dow Jones es positivo, ya que está en un nivel cercano a sus máximos.

Si bien lo anterior revela un buen comportamiento económico, hay que reconocer que también hay aspectos importantes en la estructura de su economía que deben mejorar. Es decir, hay áreas de oportunidad, pero no es una situación de crisis.

Un ejemplo que hoy se comenta mucho es sobre la desigualdad en la distribución del ingreso que hay en ese país. Relacionado con este tema, uno de los factores que ha influido mucho es el sistema fiscal regresivo que tienen. En ese país se impone una gran carga a la clase media, y a los ciudadanos de mayores ingresos se les permite tener esquemas con cargas fiscales menores.

Sobre este tema es muy célebre la opinión editorial que escribió Warren Buffett hace unos años en el que criticaba al sistema fiscal porque la tasa de impuestos de su asistente era mayor a la que él pagaba.

Expuesto lo anterior, resulta inexplicable lo que está sucediendo en ese país. Los datos muestran un buen desempeño de la economía y la discusión que se está dando parece la de un país en crisis y con su economía destrozada.

Los datos de desempleo revelan que su mercado laboral esta reaccionando de manera favorable creando empleos y la discusión sobre la migración parece ser la de un país en el que hay desempleo como el que se vive en España y que los migrantes tienen empleo y los ciudadanos no.

Ahora bien, para que esta discusión tenga eco se necesita una parte con un discurso radical y otra que haga caso y lo apoye. En los treinta, con la llegada de Hitler al poder el discurso tuvo eco con la población por la mala situación económica de la gran depresión y los altos costos que pagaron por la Primera Guerra Mundial.

Hoy sorprende que sin condiciones fundamentales la gente en ese país respalde este tipo de discursos. Lo único que lo puede explicar es un pesimismo y una depresión de la población que exagera a la baja su situación real.

*Director general del FUNDEF

guillermozamarripa@itam.mx

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube