Alicia Salgado

Cuenta corriente

Alicia Salgado

15 Nov, 2016

ALTA: Slots, impuestos y competencia

Alexandre de Juniac, CEO de IATA, hizo un llamado a las autoridades de SCT, que encabeza Gerardo Ruiz y de Cofece, que preside Alejandra Palacios, para que se adopten los criterios WSG (Worldwide Slot Guidelines) para la asignación de slots en los aeropuertos saturados como el de la Ciudad de México,  justo al inaugurar  la 13ava edición del Foro de Líderes de Aerolíneas de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), que encabeza Enrique Cueto.

Por cierto, fueron muy reveladores los datos de su presentación, pues desvela la dramática realidad para el consumidor y para las aerolíneas: mientras las tarifas aéreas han disminuido en los últimos cinco años en términos reales en la región, los cargos aeroportuarios, de navegación e impuestos se han incrementado hasta un 20% en la región. México no es la excepción y menos con el reciente aumento autorizado en la Ley de Ingresos al impuesto migratorio que se carga a los visitantes internacionales y que entrará en vigor el primero de enero. Sume las presiones del tipo de cambio de las distintas monedas (y la indecisión que se advierte en los mercados mexicanos sobre cómo intervenir para la sangría contra el peso), además del efecto Trump,  que se traducen en un aumento de las obligaciones por concepto de deuda  y arrendamientos que tienen las empresas aéreas que se encuentran en proceso de renovación de flota.
      Las tendencias que se observan en el corto plazo son tres. El primero y más relevante, en especial para las autoridades de competencia económica, son los procesos de consolidación y alianzas entre aerolíneas como el de LATAM con Qatar y IAG  —alianza que agrupa a British, Iberia, Vueling y Air Lingus—, American o United con Interjet (no hay nada concreto más que convenios para compartir códigos en vuelos de conexión en México), Delta con Aeroméxico y Gol, o el anuncio de inversión del grupo Synergy, que controla Avianca Brasil para invertir 100 millones de dólares en Aeromar, que encabeza Andrés Fabre, y que no está siendo más que respuesta directa a la competencia que está ejerciendo Volaris, de Enrique Beltranena, en Centroamérica con su nueva empresa para conectar interpaís y luego interciudades, esta región atendida por Copa y Avianca. Todos en camino: son alianzas, hasta ahora no han subido a las holdings y se mantienen como en el caso de KLM y Air France. El segundo desafío es el crecimiento y presencia de aerolíneas de bajo costo como Volaris, VivaAerobus, Sky, VivaColombia,  GOL, cuya preferencia entre los usuarios se está consolidando.

El tercero, un tema del que le he platicado, se trata de la regulación medioambiental que busca el crecimiento neutro de emisiones de carbono a partir de un esquema de compensación. México, Guatemala y Costa Rica, voluntariamente entrarán desde la fase piloto en el 2021 a pesar de que su obligación comienza hasta el 2029.

Volviendo a Alexandre de Juniac, quien se estrenó en ALTA, él reconoce la importancia que tiene la aviación para todas las industrias, particularmente para la turística, sin embargo, apunta  sus dos grandes retos en materia de infraestructura.

La capacidad de los aeropuertos no ha crecido a la misma velocidad que la demanda de pasajeros, y la privatización de grupos aeroportuarios ha privilegiado la ganancia de los esos concesionarios sobre las necesidades de los usuarios, tanto pasajeros como aerolíneas. A esto agregue el llamado que hizo De Juniac para que los aeropuertos saturados, como el AICM, adopten las reglas IATA en materia de asignación y uso de slots. Recuerde que hubo una firma de este compromiso entre la SCT y la IATA, en junio de 2015, a la que se suscribieron las aerolíneas nacionales y que está pendiente de cumplimiento al no haber concluido el proceso de investigación de la Cofece, iniciado en febrero de 2015. Anote mañana un panel en el que participarán los CEOs de las aerolíneas de la región.

DE FONDOS A FONDO

#CumbreInfonavit. De los 9.3 millones de créditos otorgados en 44 años por el Infonavit, que dirige David Penchyna, alrededor de 5.5 millones de crédito están vigentes y, más de 95% se ha liquidado. Sólo en la administración Peña y luego de la fuerte caída del sector vivienda, se han otorgado más de dos millones de créditos en esta hipotecaria, se han subastado casas abandonadas o recuperadas, y un asunto que ocupa a la Dirección General, porque pareciera un problema de cultura financiera, es el número relativamente importante de hipotecas no canceladas, algo que corresponde al deudor, donde el Infonavit participa en el proceso, pero que pareciera un trabuco porque no es explicable que un bien, cuya hipoteca se ha pagado, quede sin escritura final y liberación de gravamen. De hecho, más que de cultura financiera, a Penchyna  le parece un problema de seguridad jurídica para el acreditado. En parte, el segundo crédito, cuya meta anual va arriba en 4%, ha motivado a los derechohabientes a cerrar sus hipotecas previas. Por eso resultó interesante, durante la inauguración de la Primera Cumbre del Infonavit, que el jefe de gobierno de la Ciudad de México hiciera referencia a la búsqueda de alternativas coordinadas con Infonavit, la Sedatu, Segob y Ciudad de México para concretar la cancelación de las hipotecas pendientes, porque justamente la hipotecaria puede dar crédito, pero no cancelarlo.

Por cierto, Rosario Robles, titular de Sedatu, destacó el objetivo de la Cumbre Infonavit de vincular las nuevas necesidades de urbanización, construcción arquitectónica y edificación de vivienda con las ideas innovadoras de los estudiantes de arquitectura, ingeniería, urbanismo, economistas y especialistas ambientales para apuntalar la respuesta a los desafíos que encara México en la materia. Más créditos para vivienda más grande, que responda a la demanda y no a la oferta.

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube