Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

2 Sep, 2017

¿Cuál es el modelo?

Hoy se está discutiendo en México el país que queremos. Todos argumentan que quieren un México menos desigual y más próspero. En la manera de lograrlo hay grandes diferencias entre las visiones de personas y de partidos. Esta semana el Inegi publicó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos. Los resultados nos permiten tener una opinión sobre qué tipo de políticas públicas son más adecuadas para lograr el objetivo de prosperidad.

La ENIGH 2016 busca dar una visión del nivel de ingreso y cómo lo gastan los hogares en México. Es un ejercicio a nivel nacional y en esta ocasión la muestra fue a más de 81 mil viviendas. Hay una serie de datos que es la primera vez que se tienen y son los resultados a nivel de los estados.

La encuesta revela que hay una gran diferencia en los ingresos de los hogares en México. El estado de mayor ingreso tiene un nivel de 3.5 veces respecto del de menor ingreso.

Las entidades con mayor ingreso promedio trimestral por hogar son: Nuevo León ($87,653), CDMX ($70,834), Sonora ($58,813), Baja California ($57,687) y Guanajuato ($56,974).

Las entidades con menor ingreso promedio trimestral por hogar son: Chiapas ($23,258), Guerrero ($26,980), Oaxaca ($27,704), Hidalgo ($32,535) y Veracruz ($32,983).

Un segundo dato interesante es la ubicación geográfica. El primer grupo es CDMX, Bajío y el norte del país. El segundo grupo está concentrado en el sureste.

Si bien los datos anteriores son relevantes, no se puede argumentar que son nuevos. Esta realidad se replica en otros indicadores de distintos tipos que se han documentado en muchos estudios. La llamada hipótesis de los dos Méxicos.

Un primer ejemplo es el crecimiento económico a nivel estatal. En FUNDEF hicimos un documento en el que se presenta un mapa que muestra que hay estados con alto crecimiento y con bajo crecimiento. Los estados de mayor ingreso están en el grupo de los de mayor crecimiento y los de menor ingreso están en el grupo de menor crecimiento.

Un segundo ejemplo es el nivel de infraestructura bancaria. En FUNDEF se elaboró un análisis sobre el tema con datos a nivel estatal. La situación es muy parecida. Los Estados del primer grupo tiene un nivel de infraestructura similar a la de un país desarrollado y los del segundo grupo a países de África.

Pasando a otro tipo de indicadores, el tercer ejemplo es el Índice de Desarrollo Humano. Los estados de menor desarrollo humano son los mismos que tienen el menor nivel de ingreso en los hogares.

En cuanto a las condiciones para hacer negocio, un ejemplo tiene que ver con uso libre de la infraestructura y aplicación de la ley. Un fenómeno que refleja diferencias en condiciones que se dan en un mal estado de derecho son los bloqueos carreteros de grupos como la CNTE. Se concentran en los estados de menor nivel de ingreso.

Un segundo ejemplo es el relacionado con la estructura de su economía. Los estados de mayor ingreso tienen una economía más robusta con actividad en muchos sectores. El segundo grupo tiene una economía que es más dependiente de las transferencias del gobierno federal y no tienen un sector productivo en manufactura y servicios que se compare con el que hay en otros estados.

El análisis anterior nos lleva a concluir cual modelo de desarrollo no es el bueno. El que se basa en transferencias del gobierno para equilibrar no promueve el crecimiento. El que consiente y tolera a grupos de interés a costa de la actividad económica tampoco es el bueno. El objetivo debe ser cómo se hace para que el sureste se parezca al norte y no al revés como algunos proponen.

 

*Director general del FUNDEF.

guillermozamarripa@itam.mx

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube