Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

21 Oct, 2017

Sobre la petición de los salarios

Uno de los temas que han sido discutidos en las rondas de negociación del TLCAN es que México debe incrementar sus salarios para que el diferencial con Estados Unidos y Canadá sea menor. Si bien la respuesta inmediata es que fijar salarios por decreto no es la alternativa, hay que tener un mejor diagnóstico de la realidad de México en este aspecto.

Mi análisis lo voy a hacer en tres niveles. El primero es con datos generales sobre desarrollo económico, el segundo, con datos de lo que ha pasado en Europa, y el tercero con datos sobre México.

Empezando el análisis sobre desarrollo económico global se pueden dividir a los países en pobres, de ingreso medio y ricos. Los datos de cómo los países se han movido de categoría en un lapso de cinco décadas revelan que no todos los países de ingreso medio migraron a ser países ricos en este periodo.

En cuanto a la dinámica de crecimiento, la literatura muestra que los países de ingreso medio es más probable que entren a periodos de bajo crecimiento que otro tipo de países y, por lo tanto, permanezcan en este nivel.

México, como país de ingreso medio, ha caído en el fenómeno descrito en el párrafo anterior y, por lo tanto, no se ha dado la convergencia con Estados Unidos y Canadá.

El análisis sobre Europa considera que empezaron el proceso de la Unión Europea muchos años antes que el TLCAN. Hoy hay un nivel de riqueza diferenciado y también un nivel de salarios diferenciado. No se logró la convergencia total.

Como ejemplo está el grupo de países como Alemania y Reino Unido con niveles de PIB per capita y de salarios mayores a los de Portugal y Grecia. Además, a nivel regional hay una variación importante como es el caso del norte de Italia comparado con el sur.

El tercer análisis es el de la evolución de México durante estos años. A nivel agregado no ha sido el crecimiento esperado. El crecimiento promedio del PIB de 2000 a la fecha ha estado por encima de 2% anual.

Cuando se hace una revisión de los datos a nivel regional, la visión es distinta.

Sobre crecimiento a nivel regional, en el documento de FUNDEF titulado Posibles Impactos de Tendencias Políticas Recientes en el Sistema Financiero, se presenta un análisis en el que se muestra un mapa del país ilustrando los estados que han crecido más de 3.5% anual su PIB estatal en el periodo de 2003 a 2015. Son 14 estados los que están en esta situación y se les puede caracterizar como del Norte y Bajío, que es la zona de producción manufacturera que se ha beneficiado del TLCAN y los dos estados que son polo de desarrollo turístico: Baja California Sur y Quintana Roo.

Un segundo tema es la cotización al SAR. En el documento de FUNDEF titulado Análisis de las Reglas de Jubilación del SAR: ¿Quiénes cumplirán los Requisitos? se presenta información de los estados en los que la densidad de cotización de los trabajadores es mayor.

La correlación de los estados del primer documento y del segundo es muy alta. Lo relevante es que mayor densidad de cotización está correlacionada con mayores salarios promedio. Es decir, en esos estados se ha dado de manera parcial la convergencia en crecimiento y con mejores salarios.

En conclusión, dos décadas es poco tiempo para lograr la convergencia, además de que no es fácil lograrla. El problema es que en México hay zonas en las que al menos el proceso está empezando y otras donde no.

 

*Director general del FUNDEF

guillermozamarripa@itam.mx

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube