¿Cómo hacer de México una sociedad del conocimiento?

Economía Real -
Es típico observar entregas de tablets a estudiantes y dotaciones de computadoras a las escuelas sin un software apropiado. Foto: Excélsior
Es típico observar entregas de tablets a estudiantes y dotaciones de computadoras a las escuelas sin un software apropiado. Foto: Excélsior

Si puedes leer esto eres afortunado. Sólo el 58% de los habitantes en países desarrollados tienen acceso a internet, mientras que en los países en vías de desarrollo apenas el 10% lo hace.  La brecha digital impide el acceso a la información, factor fundamental para alcanzar una sociedad más equitativa y democrática y pilar fundamental para transitar hacia una sociedad del conocimiento.

El Índice de Disposición a la Conectividad (NRI) realizado por el Foro Económico Mundial ubica a nuestro país en el lugar 79 de 148 economías, por debajo de Chile, Uruguay y Costa Rica. Dicho índice es una medida positiva del uso de tecnologías de la información por parte del gobierno e individuos, así como el estado de la infraestructura, regulaciones, y la capacidad de los usuarios y empresas de integrar nuevas tecnologías a sus actividades diarias. En el caso mexicano, la alfabetización digital y la integración de las tecnologías de la información al sistema educativo siguen siendo de los factores más rezagados

Es importante resaltar los avances en infraestructura realizados los últimos años, particularmente a través del programa México Conectado, así como la creciente posesión de dispositivos móviles con acceso a Internet. Sin embargo, aunque sea un gran paso para combatir la brecha digital, ello no significa un camino seguro a la sociedad del conocimiento.

La Unesco define una sociedad del conocimiento como aquella donde es posible navegar libremente entre flujos de información y desarrollar habilidades cognitivas y críticas que permitan distinguir entre información útil y no útil, tanto en el sentido económico como en el humanista.

En una sociedad en red, los flujos de información van y vienen libremente, cada individuo se encuentra expuesto a grandes cantidades de información que no garantizan su uso al máximo potencial. ¿Cómo remediar esto? El alfabetismo digital, entendido como la habilidad para localizar, entender y analizar información utilizando tecnología debe ser un objetivo de las políticas públicas educativas, peculiarmente en la capacitación y evaluación de docentes sin ignorar su carácter general en el plan de estudios y en las materias de éste. Al integrar nuevas tecnologías es importante reconocer las diferencias locales y respetar la cosmovisión de cada grupo social. Fomentar la diversidad es también impulsar la creatividad, la educación debe desarrollar la capacidad crítica y analítica de las personas, para ello, la computadora no debe ser ajena al sujeto y su realidad particular.

Es típico observar entregas de tablets a estudiantes y dotaciones de computadoras a las escuelas sin un software apropiado y sin contar con una política que encamine líneas de acción para integrar y dar seguimiento al uso adecuado de estas herramientas (sin contar las veces en que la entrega de computadoras antecede a la instalación de la red eléctrica que les alimente). Pareciera que en el caso mexicano la lógica del papel de la informática en la educación obedece más a una simulación y no a cambios de fondo en los procesos de enseñanza.

El conocimiento es un bien público que debe estar disponible para todos independientemente de raza, sexo, lenguaje o ingreso. Todos tenemos derecho a adquirir las competencias y conocimientos necesarios para beneficiarnos de la sociedad de la información. Ampliar el acceso y mejorar el proceso de transmisión y adquisición del conocimiento nos permitirá transitar hacia una positiva sociedad del conocimiento

*gl

Aclaración:
El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR