¿Cómo llevar la agenda de foros internacionales a lo local?

Espacio Urbano -
Discusión del comunicado final del Y20 2015. Foto: Y20 Turkey
Discusión del comunicado final del Y20 2015. Foto: Y20 Turkey

Después de dos meses de ausencia y tras una serie de eventos afortunados, regreso a escribir a este espacio con nuevas líneas de trabajo y mayores motivos para impulsar la agenda de ciudades habitables en México y Latinoamérica. Una de estas líneas es la armonización de las discusiones internacionales e internacionales con las agendas locales. En otras palabras, cómo hacer que la política de las grandes ligas, como foros internacionales – COP21, G20, OCDE, entre otros – se traduzca en agendas concretas en las ciudades, tanto en actores de gobierno como de la sociedad civil. Me permitiré hablar de un par de experiencias personales que darán contexto a lo que aquí comento.

La primera fue mi participación como jefe de la delegación mexicana en la Cumbre de Jóvenes del G20 (Y20), realizada en agosto pasado en Estambul, ya que este año Turquía preside al foro que agrupa a las 20 economías más relevantes en el escenario global. Y20 es uno de los grupos de compromiso de la Cumbre del G20, donde se incorporan las voces de delegaciones de jóvenes de más de 25 países – ya que participan tanto la Unión Europea como un grupo de países invitados que no forman parte de este foro formalmente. Este año, 94 delegadas y delegados participamos en las sesiones de trabajo y la negociación del comunicado final (que puedes consultar aquí en inglés) en torno a tres temas: Desempleo juvenil, Educación en el siglo 21 y Contribución de jóvenes en la paz.

Entre las conclusiones principales de la cumbre de este año, que pueden tener una mayor incidencia desde lo local y en donde la delegación mexicana tuvo un rol fundamental como economía emergente, destacaron:

- La urgencia en el desarrollo de infraestructura universal, incluyente y adecuada tanto para la educación pública como para la conectividad a Internet, especialmente en los países en desarrollo, ya que antes de pedir una agenda digital necesitamos contar con una educación apropiada para la apropiación y con infraestructura para el acceso;

El uso de la tecnología para la correcta y adecuada provisión de servicios públicos, que va en línea con el punto anterior;

El uso y seguimiento de indicadores claros y medibles para la consecución de metas específicas en materia de desempleo juvenil, donde se aproveche la tecnología para su correcto desarrollo y seguimiento;

La promoción de políticas que disminuyan la informalidad laboral, que afecta más a países en desarrollo como México, donde las y los jóvenes no solemos contar con seguridad social adecuada;

El acceso adecuado a crédito para emprendedores, especialmente para recién egresados y personas jóvenes, ya que las buenas ideas necesitan apoyo técnico y financiero;

El reconocimiento y protección de Derechos Humanos de las y los migrantes, así como su inclusión en la sociedad y el mercado laboral nacional. El capital humano de las personas migrantes no debe ni puede ser desaprovechado.

Como puede verse, estas conclusiones son fácilmente apropiables en las agendas de las ciudades y deberían ser incorporadas tanto por los gobiernos locales como por las organizaciones de la sociedad civil en las distintas áreas de trabajo. El trabajo realizado durante los últimos treinta años en las cumbres globales y en los foros de cooperación internacional han dejado una gran lección: si las agendas no se traducen en políticas y agendas desde lo local, los avances en el desarrollo de nuestras sociedades no serán suficientes.

Esta también fue una conclusión en el Foro Mundial de la OCDE realizado esta semana en Guadalajara, México, donde las discusiones se insertaron en la reciente publicación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y la necesidad de establecer metas a nivel subnacional y local a fin de que la consecución de estos nuevos objetivos pueda ser monitoreada y ejecutada de forma adecuada y homogénea al interior de los países. Este fue el mayor obstáculo de los ahora antiguos Objetivos del Milenio: dado que las metas se establecieron a nivel nacional, debido al contexto y las herramientas disponibles al momento de fijar dichos objetivos, la consecución no fue homogénea y regiones enteras quedaron rezagadas en esta agenda. Para quienes vivimos en México, esto no debería ser una sorpresa con el enorme rezago de los estados del sur del país.

Además, en esta cumbre se discutió la necesidad de incorporar la tecnología para el análisis de grandes volúmenes de datos y el desarrollo de nuevas medidas de bienestar, para dejar a un lado los obsoletos e incompletos indicadores actuales como el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita y el coeficiente de Gini, que sólo dan una radiografía incompleta sobre los problemas que aquejan a nuestras sociedades, con cada vez un mayor número de temas transversales.

Sobre estos temas ahondaré en futuras entradas, esperando comenzar a proponer agendas locales que sean cada vez más globales, por extraño que esto parezca.

 

*gl

Aclaración:
El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR