Educación en México, sus indicadores y sus rezagos: Paradigmas

La educación representa un factor para el avance económico, sin embargo, los resultados de las evaluaciones educativas en México son alarmantes.
Economía -
La educación provee a  los trabajadores de una mayor especialización que redundará en mayores salarios. Foto: Cuartoscuro
La educación provee a los trabajadores de una mayor especialización que redundará en mayores salarios. Foto: Cuartoscuro

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) es un estudio promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que evalúa el rendimiento escolar de los alumnos que están en vísperas de terminar su educación obligatoria, con la finalidad de analizar si los estudiantes adquirieron las habilidades necesarias para su futuro desarrollo. Dicho examen se divide en tres secciones: lectura, matemáticas y ciencias. 

Los resultados obtenidos en la aplicación del examen de 2009 son alarmantes: de los 34 países pertenecientes a la OCDE que realizaron la prueba, México ocupó la última posición en todas las categorías, presentando su peor rendimiento en lectura. Según PISA, entre cuatro y cinco alumnos mexicanos no pudieron alcanzar los niveles mínimos de habilidades necesarias para su futuro académico. Aunado a la ausente formación de los estudiantes, el estudio destaca las escasas oportunidades escolares de los jóvenes. 
 
La prueba PISA no es el único sistema de medición de la educación mexicana. A partir del 2006 se efectúa la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, mejor conocida como prueba ENLACE, la cual comprueba el rezago educativo en el país. 
 
Este examen se realiza a estudiantes de tercero a sexto de primaria y de secundaria (educación básica), y a estudiantes de último grado de bachillerato (educación media superior). En la primera vertiente de este análisis se examinan las materias de matemáticas, español y ciencias. Para 2011, en las dos primeras, el porcentaje de alumnos de primaria con un rendimiento insuficiente o elemental se redujo en 19.4 y 18.7 puntos porcentuales, respectivamente, lo cual podría parecer un gran avance en tan sólo 5 años. No obstante, la ilusión se desvanece al interpretar más a fondo los datos, puesto que 63% y 60% del total del alumnado manifiestan un desempeño insuficiente o elemental tanto en matemáticas cuanto en español.
La situación empeora al observar los resultados arrojados por estudiantes de secundaria, puesto que más del 82% presenta rezagos en alguna de estas áreas, Cabe mencionar que el atraso es mayor en el área de matemáticas.

Otro aspecto que me parece importante destacar es el sesgo que existe entre la educación según la posición socioeconómica del alumnado, ya que las escuelas privadas exhiben rendimientos muy superiores a las escuelas generales y, sobre todo, con respecto a las instituciones de educación indígena. Lo anterior degenera la idea de que la educación es un medio mediante el cual es posible paliar la pobreza y la desigualdad de cualquier sociedad, pues ésta sólo es accesible a un reducido sector de la población. Así, las personas con una mejor posición económica pueden acceder a centros educativos de mayor calidad, para que en un futuro tengan mayores ingresos, polarizando aún más a una sociedad tan desigual como la nuestra.

 
Ante un panorama tan gris en materia educativa, es pertinente indagar sobre cuáles son las razones que explican esta situación y cuáles las propuestas para salir de ella.
 
La principal explicación a una decadente formación del individuo recae en el sistema rígido, centralizado, burocratizado y corporativo que existe en materia educativa, cuyos principales actores son la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
 
Con respecto a la SEP, es necesario cuestionar al modelo centralista que se tiene, pues bajo este sistema la escuela, los maestros y los padres de familia no tienen más que la función de seguir los lineamientos establecidos. Es necesario acercar la experiencia educativa a la comunidad, pues son ellos los principales afectados por una mala calidad en la educación y quienes podrían promover cambios si la escuela tuviera una mayor autonomía. Cambios que se verían reflejados según el estrato socioeconómico de cada escuela, logrando reducir la marginación que existe en las escuelas indígenas y fomentando así una mayor equidad, pluralidad y participación en los procesos educativos. Una posible alternativa sería crear consejos Comunales que se asemejaran a la idea de las Casas de los Pueblos de Vasconcelos.
 
El SNTE se ha manifestado como un gran opositor a las diversas reformas educativas que se han planteado, pues no está dispuesto a perder el poder político, económico y electoral que posee. Este incentivo perverso es causa del sindicalismo que prevalece en su estructura, dado que los maestros carecen del estímulo a mejorar como docentes, a fomentar el gusto por el conocimientos en sus alumnos, a investigar, pues tienen una plaza asegurada cuyo límite temporal va más allá de la muerte, es decir, sus hijos la heredarán. Ello podría solucionarse si se elimina el monopolio de afiliación que el sindicato posee, puesto que por el hecho de ser maestro se está automáticamente agremiado a esta organización. También se requiere que democratice sus procesos de elección interna y los haga más transparentes.
 
En lo concerniente a una propuesta educativa, Gonzalo Hernández Licona propone una serie de líneas a seguir que esbozaré en las próximas líneas.
 
Es necesaria una mayor y mejor inversión en educación pública, a pesar de que se gasta alrededor del 6.9% del PIB en educación. Sería deseable un mayor nivel de inversión en formación de capital humano, pero más que un aumento en la cantidad se requiere un aumento en la calidad del gasto, pues la mayor parte de éste se destina a pagar la nómina de los maestros, que se han vuelto clientes del sindicato nacional más grande de Latinoamérica: el SNTE.
 
Asimismo, se requiere fomentar esquemas de financiamiento adecuados a las personas con menores ingresos, porque el acceso a esta instancia educativa tiene un sesgo en favor de los deciles de ingreso más alto.
 
Concluyo haciendo mención del papel que la educación representa para el avance económico, pues ésta provee a los trabajadores de una mayor especialización que como factor de la producción redundará en mayores salarios para los empleados debido al alza en la productividad. De igual manera, la producción de bienes crecerá. Pero más allá del ideal económico de la educación, éste tiene un papel imprescindible en la vida del individuo, pues ella debe lograr que la humanidad pueda dirigir su destino, que forme personas aptas para desarrollar todas sus potencialidades.

 

Tips para tus finanzas personales directo en tu correo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones

  TAGS

Taboola
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR