Asalariados pierden terreno en distribución del ingreso

El peso de los salarios en el PIB del país es el más bajo de la OCDE
Actualidad -
Foto: Thinkstock
Foto: Thinkstock

CIUDAD DE MÉXICO.- La participación del pago a asalariados como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México ha disminuido en los últimos 39 años, pasando de 42.6% en 1975 a 27.4% en 2013, de acuerdo a datos de la cuenta de bienes y servicios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En este sentido, el país se encuentra rezagado en el mencionado indicador frente a otros países latinoamericanos, como el caso de Colombia, que tiene una participación promedio de 32% de su PIB de 2007 al 2013; e incluso de países menos desarrollados como Bolivia, cuyo promedio ronda el 32.9% del PIB en el mismo periodo, de acuerdo a las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De la misma manera, nuestro país se encuentra muy por debajo en el pago a asalariados frente a países industrializados como Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, cuya proporción promedio en el PIB supera el 50% en cada país, también de 2007 a 2013, con datos de la OCDE.

En contraste, en México la participación del excedente empresarial derivado de las actividades productivas (excedente bruto de operación) ha ganado cuatro puntos porcentuales en los últimos 11 años, pasando de 64% del PIB en 2003 a 68% en el 2013; mientras que los impuestos netos de subsidios a la producción disminuyeron de 5.8% a 4.6% en los mismos años, según cálculos de este diario con cifras del INEGI. Lo descrito hasta ahora muestra que los excedentes empresariales están ganando más espacio al interior de la producción nacional, en detrimento de la participación del pago a asalariados y de las transferencias al gobierno vía impuestos.

Factores que explican la baja

Expertos consultados por Excélsior plantearon una perspectiva amplia sobre este fenómeno, y aseguraron que son varios los factores que lo explican.

Juan Carlos Moreno-Brid, director adjunto de la sede subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), atribuye a que desde los ochenta el país apostó por la apertura económica, lo cual fue un factor de presión en contra del factor trabajo. “Nos abrimos al mundo a la vez que China y otros países con salarios mucho más bajos y con políticas firmes de fomento industrial lo hicieron, lo cual presionó a la baja nuestros salarios para ser competitivos a nivel internacional”, mencionó.

Para el experto, el hecho que la economía mexicana tenga un tipo de inserción en el mundo especializándose más en mano de obra barata, en lugar que haya sido por la alta tecnología o mano de obra con capacidad de generar alto valor agregado, limita el alza de los salarios en el PIB, y salvo honrosas excepciones, el empleo que se crea en el país tiende a ser en pymes de industrias poco sofisticadas.

Por su parte, Graciela Bensusán, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana sede Xochimilco (UAM-X), sostuvo que las crisis de los ochenta y noventa hicieron que la variable macroeconómica de ajuste fuera el salario, por lo que se perdió el enfoque que éste fuera importante para el crecimiento económico por la vía del consumo. “Esto provocó que el salario se convirtiera en un instrumento importante para contener el alza de la inflación, y dejó de ser visto como un dinamizador de la economía”, señaló.

De igual manera, la académica afirmó que la parte institucional del mercado de trabajo del país ha influido en la baja de la participación salarial. “Los sindicatos, salvo los de las empresas públicas y algunas privadas grandes, dejaron de representar las demandas de los trabajadores, y decidieron adoptar el nuevo modelo exportador basado en bajos salarios para competir, sobre todo en la escala inferior de los ingresos.”

Ausencia de motores internos

Moreno-Brid agregó factores adicionales a esta pérdida de participación salarial en la producción nacional. Uno de ellos ha sido la falta de inversión, lo cual provoca que exista un problema en la calidad de los empleos que se están generando. “Está habiendo más empleos, pero no se está pagando tanto por ellos, entonces la masa salarial crece más por el número de empleos que por la remuneración del trabajo”. El especialista dijo que la baja inversión ha provocado el bajo crecimiento que tenemos, por lo que no hay forma de absorber en industrias dinámicas con empleos de calidad a toda la población informal y/o que año tras año se incorpora al mercado laboral. “Si invirtiéramos más en plantas productivas, maquinaria y equipo e infraestructura, creceríamos más, por lo que tendríamos mayor generación de empleo formal, más valor agregado y mejores salarios.”

Un factor adicional que ve el especialista es la presión que ejerce el sector financiero sobre las ganancias empresariales, lo cual también ha contribuido a la baja de la participación del pago a los asalariados en el PIB en el país. “Las pymes tienen poco acceso al crédito, además de tener que pagar tasas y comisiones altas. Entonces el costo financiero de producir es alto por la falta de acceso al financiamiento, lo que presiona las utilidades, dificulta la inversión y empuja a las empresas no financieras a buscar frenar el alza de las remuneraciones.”

Finalmente, el experto de la Cepal manifestó que la política fiscal ha sido otra explicación que ha contribuido al fenómeno  estudiado. Considera que si bien hay avances, la política tributaria tiende a ser regresiva y gravar relativamente más al factor trabajo que al capital. “El capital encuentra muchas mayores facilidades para eludir impuestos y por ende a elevar la participación en el excedente de operación en el PIB. La desigualdad en las sociedades existe, porque políticamente se permite eso, y nuestra política fiscal lleva décadas con un carácter más bien regresivo, lo que refleja la falta de voluntad para cambiar tal situación”. Manifestó que en México hace falta un pacto social por la igualdad.

Tips para tus finanzas personales directo en tu correo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones

  TAGS

Taboola
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR