México participa en la 37 Conferencia regional de la FAO

El día 28 de marzo, dio inicio la 37 Conferencia Regional de la FAO, en Quito, Ecuador. Durante la pandemia de la Covid -19, América Latina y el Caribe fue una de las más golpeadas, sin embargo, su producción agroalimentaria siguió funcionando, lo que la convirtió en un pilar de la seguridad alimentaria mundial.
Actualidad -
El día 28 de marzo, dio inicio la 37 Conferencia Regional de la FAO, en Quito, Ecuador. Este evento reúne a representantes de 33 países de la región quienes discuten sobre los problemas de la seguridad y soberanía alimentaria. Foto: @FAO
El día 28 de marzo, dio inicio la 37 Conferencia Regional de la FAO, en Quito, Ecuador. Este evento reúne a representantes de 33 países de la región quienes discuten sobre los problemas de la seguridad y soberanía alimentaria. Foto: @FAO

La 37ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

El día 28 de marzo, dio inicio la 37 Conferencia Regional de la FAO, en Quito, Ecuador. Este evento reúne a representantes de 33 países de la región. En esta ocasión, participan todas las naciones. Los temas sobre agricultura y sistemas agroalimentarios tienen como contexto el encarecimiento de los alimentos, los desajustes en las cadenas de suministro y el cambio climático. 

En contexto, durante la pandemia de la Covid -19 la región fue una de las más golpeadas, sin embargo, su producción agroalimentaria siguió funcionando, lo que la convirtió en un pilar de la seguridad alimentaria mundial.

Mientras los países continentales han recalcado el papel de la agricultura familiar en el fortalecimiento de la economía local, los estados caribeños del bloque coinciden en que, debido a las limitaciones naturales de sus territorios, la ciencia y la innovación es lo que los acerca más a los objetivos de soberanía y seguridad alimentaria. El acceso al agua cada vez es más difícil y por ello el acompañamiento técnico tanto de la FAO como de otros países debe permanecer para consolidar la resiliencia de la región, así como el programa Nansen, el cual ayuda a los países socios de la FAO en la evaluación, monitoreo y gestión en la explotación de sus recursos pesqueros.

Foto: @FAO

En primer lugar, el Foro presentó los objetivos alcanzados durante el bienio 2020-2021 en el que la FAO junto con los países miembros de la organización en la región, trabajaron en el mantenimiento y eficiencia de los sistemas agroalimentarios para garantizar la seguridad alimentaria en medio de la pandemia.

Algunos datos sobre este proyecto:

  • De los 33 miembros, 26 países se comprometieron a través de una declaración ministerial a garantizar el suministro de alimentos hacia el continente en el marco de la cooperación Sur-Sur;
  • México formó parte de esta declaración y también es uno de los 4 países que realizaron planes de recuperación post-covid, junto con Bolivia, República Dominicana y Cuba.
  • Ante la crisis económica, por lo menos 40 mercados mayoristas ofrecieron productos a precios accesibles en 13 países.
  • La plataforma técnica sobre agricultura familiar, fue lanzada con el objetivo de que más personas pudieran producir sus alimentos en sus propias parcelas con el uso de insumos científicos y tecnológicos que forman parte de los programas de la FAO; con ello 9 países: México, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Chile, Argentina y Uruguay promovieron el comercio electrónico de la agricultura familiar.
  • Durante el periodo 2020-2021 el programa de Aldeas Digitales permitió conectar 48 localidades de 13 países con experiencias de turismo rural.
  • También, durante el festival latinoamericano de la Juventud Rural, más de 5000 jóvenes participaron de este.
  • En suma, los objetivos desarrollados a partir de la crisis de la pandemia son: una mejor producción, una mejor nutrición y un mejor medio ambiente.

Cooperación Sur-Sur

El año pasado la FAO consiguió un fondo voluntario entre las naciones por un monto de $420 millones de dólares, para la inversión en nuevas técnicas y por $1,700 millones de dólares para proyectos de inversión agroalimentaria a favor de 12 países.

Foto: @FAO

El día 30 de marzo de 2022, el tercer día de la 37ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, inició con un tema esencial para el desarrollo de todos los países: "Una mejor producción: innovaciones en relación con la agricultura familiar en pequeña escala y las pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario". En seguida presentaron propuestas sobre “Una mejor nutrición: innovaciones en favor de dietas saludables para todos”. Y, por último fue redactado en conjunto un texto sobre: “Un mejor medioambiente: innovaciones en favor de sistemas agroalimentarios adaptados al cambio climático y que mitigan sus efectos".

Sesión de apertura de la 37ª Conferencia Regional

Durante la presentación de las sesiones del 30 de marzo, el primer participante del foro ha sido el Primer ministro de Haití, Ariel Henry, quien habló sobre la realidad de la seguridad alimentaria en el mundo: "2370 millones de personas no comen bien cada día, es decir, 220 millones más que el año pasado". La seguridad alimentaria y nutricional es un tema estratégico para todos los países de la región. En Haití, el 43% de la población: 5 millones de personas, se encuentran en la línea de seguridad alimentaria severa y moderada. Esto ha afectado a las mujeres de medios rurales, niños y pueblos indígenas y ha pedido el compromiso de la comunidad internacional ante el desafío de proveer alimentación a los más desfavorecidos.  

Caos climático, pobreza, conflictos y la inequidad son los factores que, a nivel global, muestran cuán necesario el sistema alimentario debe transformarse”.

De acuerdo con el primer ministro, la transformación del sistema agroalimentario del mundo debe abordarse en los ámbitos: nutricional, socioeconómico y ambiental. La producción de alimentos debe construir estabilidad política y un medio seguro que permita el aprovisionamiento de los espacios urbanos. Pidió también, adoptar sistemas modernos de formación y de conocimiento para mejorar el proceso de toma de decisiones y favorecer la interacción entre todos los involucrados. En conjunto, la agenda 2030 de las Naciones Unidas forma parte de esta visión.

¿Cómo apoyará la FAO a los países de la región para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad?

En segundo lugar, el vicepresidente de la Conferencia regional no. 36 tomó la palabra para presentar el resumen de las acciones realizadas en el periodo 2020-2021.

Las Políticas agrícolas y de regulación se desarrollaron en 4 ejes:

  1. Impacto de la Covid-19 en la alimentación y la agricultura
  2. Sistemas alimentarios sostenibles
  3. Mano de la mano: sociedades rurales prósperas e inclusivas
  4. Agricultura sostenible y resiliente

Foto: @ FAO - Bosques y zonas productoras de América Latina.

Los objetivos del desarrollo sostenible formaron parte de los planes del periodo pasado: fortalecer los enfoques de género, juventud, resiliencia y la inclusión de los pueblos originarios. El vicepresindete resaltó la heterogeneidad de la región como una fortaleza, pero también se habló de la vulnerabilidad de los estados insulares de la región. En ese sentido, las peticiones a la FAO han sido muy puntuales:

  1. Que la institución preste apoyo en el diseño, implementación, en las políticas y programas para la recuperación de la crisis de la Covid-19. Que facilite las alianzas público-privadas para la recuperación de las actividades agrícolas y no agrícolas en los espacios rurales como el turismo.
  2. Que dirija las medidas e inversiones para consolidar sistemas alimentarios sostenibles, incluyentes y al proporcionar certidumbre para las inversiones públicas y privadas para los sistemas alimentarios sostenibles; permitir el aumento del suministro de alimentos en la región y el acceso físico y económico a dietas saludables e información sobre hábitos de consumo saludables para los habitantes de la región.
  3. Que promueva el crecimiento económico, la resiliencia, la producción sostenible acompañado de la inclusión social para las sociedades rurales, con el instrumento Mano de la mano para la inclusión productiva.
  4. Que fomente la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agroalimentarios, productores, comunidades y ecosistemas marinos y terrestres.
  5. Que apoye en la implementación de los programas sobre los años de frutas y legumbres y del fomento a la pesca artesanal 2022.

Al final el vicepresidente de la 36ª Conferencia habló sobre la Cooperación técnica de la FAO y la movilización de recursos para los siguientes objetivos : erradicar el hambre, la pobreza, impulsar los programas sociales de cada país, así como aquellos proyectos de recuperación económica y de sostenibilidad para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

Hans Hoogeveen, presidente independiente del Consejo de la FAO

La participación del presidente independiente, Hoogeveen ha versado sobre cómo América Latina ha sido golpeada por la Covid 19 y el cambio climático. Es verdad que la región tiene un problema que se agudiza cada día sobre la crisis alimentaria de la región.

Para proteger las vidas humanas en cualquier lugar, debemos consolidar los estados de derecho y la cultura de paz en la región. En el corto, mediano y largo plazo, la seguridad alimentaria depende de los objetivos locales, regionales e internacionales en este sentido".

Explicó que 1/3 de nuestros productos alimentarios se desperdician cada año y el mundo tendrá el desafío de alimentar a 10,000 millones de personas para el año 2050, por lo que la producción agrícola debe incrementarse de manera sostenible. Además, recalcó que más de 64 millones de personas en la región se encuentran en inseguridad alimentaria y la crisis de la covid-19 ha acercado a la comunidad internacional y ha presionado la productividad y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios. Señaló que la agricultura sostenible, crecerá este año un 14% en la región.

Foto: @FAO - Hans Hoogeveen, el presidente de la Conferencia, representante de Suriname y el Secretario.

Indicó que la FAO ya plantea como un problema universal la obesidad y enfermedades crónicas, pero que es un alivio que la región haya implementado normas sobre alimentación y buenos hábitos alimenticios. Con ello, América Latina y el Caribe, pueden ser un referente para todo el mundo.

El cambio climático y carestía de agua son retos mayores pues cerca del 46% de los desastres naturales se encuentran en la región. Hoogeveen explicó que es necesario por lo tanto desarrollar adaptación y mitigación: en particular a través de la lucha contra la deforestación y la implementación de políticas que protejan comunidades indígenas.

Producimos más alimentos que nunca, sin embargo la diversidad alimentaria está disminuyendo, por eso necesitamos iniciativas que protejan esta diversidad que son parte de la solución sostenible”, indicó.

Responsabilidad global compartida

Hoogeveen ha pedido en el pleno cumplir con la misión de la FAO, pero también los objetivos de la agenda 2030 ODS. En ese sentido la FAO se ha comprometido en compartir información para el comercio, ciencia e innovación para los productores y reducir con ello las emisiones de carbono.   

Además 33 países están de acuerdo en que la agricultura debe ser un espacio inclusivo que debe desarrollarse en conjunto con:

Agricultura – productividad – medio ambiente.

Ciencia e innovación para sistemas agroalimentarios más sostenibles

Hoogeveen concluyó dando aviso de lo que la FAO representa para el mundo: su función es terminar con el hambre sin dejar a nadie atrás. 

Los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas son el futuro de la conservación ambiental", terminó.

Una mejor producción

Innovaciones en relación con la agricultura familiar en pequeña escala y las pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario

Participación por país:

Antigua y Barbuda

Samantha Marshall, ministra de agricultura y actividades pecuarias expuso un tema crucial para el país: la crisis de agua dulce. El nivel de lluvias de la temporada este año, ha sido el más bajo, lo que afecta directamente la producción agrícola del país. Existe una sobre demanda por más del 10% del suministro actual del agua. El país busca reducir el gasto de importación en un 25%. Antigua y Barbuda, también tiene un déficit de mano de obra en los campos de producción de alimentos. Marshall indicó que a pesar del crecimiento del PIB, Antigua y Barbuda se encuentra en un estado crítico. El 92% de su producción de agua la obtiene de la desalinización.

Belice

El sector agrícola de Belice representa el 18% de las exportaciones totales del país. El gobierno de Belice ha priorizado el sector agrícola dentro de sus políticas internas, y con ello esperan crecer la producción. Especialmente, Japón ha ayudado al país para desarrollar alimentos de alta calidad. Una de sus políticas de producción es mejorar la cadena de valor de la producción de alimentos. En ese sentido, actualmente el sector corporativo invierte en una mejora productiva, para ayudar con la disponibilidad de recursos agrícolas. Belice, se apoya en México para la producción de soya en el país, así como con Guatemala.  

Foto: @FAO - Bosques y zonas productoras de América Latina.

Cuba

El ministro de Agricultura de Cuba presentó las acciones para la protección del sistema agropecuario. Para este fin se aprobó el plan de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional y con el, 63 medidas para dinamizar el sector agropecuario que tienen 7 ejes: a) estructura del sistema, b) financiamiento: inversión pública y privada, c) programas productivos, d) cooperativas agropecuarias, e) complementación y gestión eficiente de la fuerza de trabajo: entrega de tierras por 20 años para producir a jóvenes y familias; f) ciencia innovación e informatización; g) desarrollo de las comunidades agropecuarias y de las viviendas de los productores.

Guyana

El país busca producir un arroz fortificado con altos niveles de zinc para mejorar la dieta de su población y la de la región. El país se enfoca en la tecnología genética para el desarrollo de distintas especies de ganadería. En 2022 se han planificado la construcción de nuevos asentamientos humanos ligados al emprendimiento agrícola y producir brócoli, coliflor y yuca.

Jamaica

La delegación del país insular ha pedido al foro, actuar de manera unida para resolver todas las carencias en seguridad alimentaria. Jamaica desarrolla la mejora en la producción a través de la acuacultura y están desarrollando un plan para la explotación forestal sostenible. El gobierno se ha propuesto la meta de activar la compra de productos alimentarios para los comedores de las escuelas, directamente de los productores nacionales y de acuerdo a un objetivo de sana alimentación. Jamaica participa de los fondos de inversión de China y la FAO.

Foto: @FAO - Sistema montañoso en la Pampa Argentina.

Paraguay

El ministro de agricultura de Paraguay, presentó el plan de mejora a la producción: “Desarrollo integral de las zonas adyacentes al embalse de la represa de Yacyretá”. Antes, habló sobre los logros de Paraguay en materia agrícola: las exportaciones representan entre el 25% y 30% del PIB mientras que el 60% de las exportaciones están relacionadas con el campo, donde participa el 20% de la población económica activa en el sector primario. Los productores del país se encuentran entre una dicotomía que tiene que ver con el negocio agroempresarial (5% de los productores) y la agricultura familiar (54% de los productores). Explicó además que el fenómeno de “la niña” ha traído una sequía en la región y ante ello, el gobierno paraguayo necesita apoyo técnico para mantener suficiente humedad para adaptar sus terrenos al cambio climático.

San Cristóbal y Nieves

Uno de los objetivos que presentó el ministro de agricultura es reducir las importaciones de alimentos y alcanzar los objetivos del ODS 2030. En resumen, las cosechas son de temporal, mientras que el agua disponible se ha reducido por el calentamiento global. El ministerio de agricultura busca, además, terminar con las enfermedades de los cultivos de verduras en el país y quiere introducir nuevas especies más resistentes ante la escasez de agua. La pesca, también un sector estratégico en la producción de alimentos, ha sido alterada por la contaminación en los mares. Al final ha explicado que la base agricultora cada vez necesita de más manos, por lo que niños y mujeres trabajan hoy el campo en este país.

Santa Lucia

La delegación anunció que los sistemas de resiliencia en la producción de alimentos de acuerdo al acompañamiento técnico de la FAO, está siendo aplicada. Sin embargo, al ser los países insulares economías pequeñas y abiertas a las fluctuaciones del mercado, naciones como Santa Lucia tienen poco margen de acción sobre lo que ocurre en el mundo, por lo que ha pedido a los miembros mantener las relaciones multilaterales en la región. Indicó que el sargazo, recurrente en la isla, ha servido para desarrollar compostas como alimento para el ganado. Uno de sus planes sobre economía para los jóvenes es incluirlos en las dinámicas de las actividades primarias con empleos bien remunerados. 22% de los que trabajan en agricultura tienen más de 65 años por lo que el gobierno presentó un proyecto de emprendimiento para jóvenes en el sector agroalimentario, para que desarrollen negocios en ese sentido y alcanzar una diversificación de la producción en el país. Buscan además implementar seguros sobre las cosechas en el contexto de una época de sequías.

San Vicente y las Granadinas

El ministro de agricultura de la isla mostró los trabajos sobre la “economía azul”: aumento exponencial de la producción de pesca y otros productos derivados del mar. En la región del caribe, todos los miembros pueden ocupar los recursos marinos de manera sustentable, pero para ello, indicó que es necesario el acompañamiento técnico para desarrollar las economías marinas en el Caribe.

Foto: @FAO - Criadero de llamas en Perú.

Surinam

El ministro de Surinam expuso que el país y Caricom trabajan en conjunto para transformar el sector de la agricultura. El objetivo del gobierno ha sido el apoyo a los pequeños productores, de suerte que estos accedan a tecnologías para incentivar la competitividad del sector. Dentro de las medidas anunciadas, Surinam ha puesto a disposición de los agricultores a) materiales orgánicos para la siembra de manera gratuita b) entrenamientos sobre cómo formar compostas para la expansión de áreas verdes a través de la conservación de suelos. c) En las ciudades ha sembrado jardineras con árboles frutales y otras hortalizas para que las personas puedan acceder a alimentos gratuitos durante el periodo de crisis económica. d) Ha asegurado el procesamiento de los productos agrícolas en conjunto con los productores locales para que estos alcancen el nivel de exportación regional y permita la solvencia de las cosechas y e) el gobierno armó una flota de camiones refrigerados para el desplazamiento de los productos con valor agregado dentro del mercado interno y regional.

Uruguay

Innovación y desarrollo productivo. El representante de la delegación uruguaya ha dicho que es necesario a) un ambiente de previsibilidad, reglas claras, estables y definidas en el tiempo, lo que permitirá aumentar la producción. b) Ha pedido generar de un paradigma tecnológico que permita dar el salto de innovación tecnológica y producir alimentos con inocuidad; c) relaciones de precios claras que permitan el salto productivo: esto sería una expectativa positiva para desarrollar los pequeños productores.  Ha hablado también sobre el d) factor humano:  recalcó la heterogeneidad de actores que participan en la producción agrícola y pidió entender cuáles son las perspectivas de desarrollo propias de los campesinos y productores. Al final recordó el problema de la incorporación de las nuevas generaciones en las actividades agropecuarias, el cual es un tema que todos los países enfrentan. De acuerdo a su visión, América del sur puede ser el mayor productor de alimentos para todo el mundo, uniendo valor agregado ambiental y valor agregado cultural: producir alimentos esta ligado con estas dos realidades.

Uruguay ha realizado acciones de trazabilidad, uso y conservación de suelos, y manejo de plaguicidas para nuevas prácticas.

Barbados

El ministro del país caribeño mencionó que deben reforzarse los mecanismos de resiliencia post-covid y sobre el cambio climático. Apuntó que la tecnología debe ser un elemento para el desarrollo de la agricultura pues los patrones estacionales han sido modificados y las previsiones sobre la disponibilidad del temporal ha cambiado tanto en los últimos años, que ya no es posible asegurar las cosechas con los volúmenes de años anteriores. Barbados ha tratado de implementar cultivos hidropónicos de corto tiempo (3 semanas), para integrarlos a las cadenas de valor más rápido y se pregunta cómo acceder a fertilizantes naturales que suplan aquellos que son hoy extremadamente caros por la coyuntura del conflicto ruso-ucranio. El TPP también forma parte de los fondos que han financiado más espacios productivos. La meta del gobierno es poder comprar el 60% de la producción interna.

Foto: @FAO - Producción de cacao en América Latina

Dominica

El país caribeño ha presentado su plan de resiliencia centrado en la construcción del primer laboratorio para la producción asistida de semillas del país. El objetivo es que más terrenos dentro de la isla puedan incluirse en la siembra para el consumo interno. Este laboratorio permitirá producir 600,000 semillas de diversos alimentos. Así, será también inaugurado el primer centro de estudios sobre la “economía azul” del país.

Granada

El viceministro de agricultura habló sobre la mejora de producción para una estrategia de seguridad alimentaria. Ésta requiere nuevas legislaciones sobre el manejo de los suelos y para mantener el nivel de resiliencia del sector primario de la economía.

Necesitamos nuevos cultivos, es una prioridad contar con estos, para que permitan su interrelación dentro de las cadenas de valor alimentarias de la región y recuperar tierras no productivas para integrarlas en la productividad de nuevos agricultores: los jóvenes”.

Así mismo, ha pedido que los países que serán tocados por el cambio climático, deben preparar planes para atender las inundaciones, huracanes, que están por llegar a la región durante el próximo verano.

Honduras

La ministra de Honduras ha hablado sobre la realidad dentro del país centroamericano. El gobierno de Honduras, se ha preocupado por mantener la producción agropecuaria. Habló también sobre la producción interna: cerca de 400,000 familias participan de la agricultura familiar de subsistencia en el país. Honduras ha pedido que se centren esfuerzos en desarrollar estrategias sobre este grupo productor, pues los préstamos para la tecnología no son costeables por la mayoría de los campesinos. Y sobre la agricultura convencional con fertilizantes, ha pedido soluciones para transitar como bloque hacia la agricultura orgánica y terminar con la dependencia de estos insumos externos a corto plazo.

Foto: @ FAO - Regiones productoras de América Latina. 

México

La representante de México habló sobre la dinámica de la agricultura familiar. Como elemento central de las políticas del Desarrollo Nacional, esta promueve la conservación del medio ambiente y la permanencia de la familia y de sus medios de subsistencia por encima del desarrollo del mercado. La innovación de la agricultura familiar, toma relevancia pues fortalecerla, es atender las necesidades directas de las poblaciones más desfavorecidas de cada país. Habló sobre la tecnología, “esta debe formar parte de la agroecología y procesos sustentables en las familias campesinas”. Los insumos deben ser producidos en sus propios lugares de residencia, para limitar aquellos externos.

Indicó que, si la autosuficiencia alimentaria es consolidada, la actividad agrícola de estas familias productoras puede dar paso a pequeñas empresas productoras de alimentos cuyos excedentes podrán ser comercializados; este es el objetivo del gobierno de México.

De esta manera, debe darse un papel fundamental a las mujeres en el campo, pues son ellas quienes a través del cambio generacional, adquieren en su mayoría los títulos de propiedad en las regiones de producción para la autosuficiencia. Indicó que existen sistemas agroforestales los cuales ahora forman parte de comunidades sustentables.

Recalcó que no es suficiente perseguir el incremento de la producción para el bienestar de las comunidades rurales, sino proteger el suelo, incrementar el nivel de ingreso familiar, así como incrementar el uso y captación de agua de lluvia y asegurar la diversidad biológica de los cultivos.

Entre más rápido se atiendan las necesidades de la producción agropecuaria familiar, se estarán atendiendo otros problemas, como detener el éxodo rural, el abandono de tierras, el envejecimiento de la población activa y el cambio generacional que requiere el campo para seguir produciendo”, concluyó.

Nicaragua

El ministro de agricultura de Nicaragua ha hablado sobre el propósito de alcanzar la soberanía y la seguridad alimentaria. En ese sentido, compartió la siguiente postura: mejorar la producción tiene que ver con una necesidad mundial. Recordó que para replicar los modelos que se han propuesto, es necesario la asistencia técnica de la FAO. Ha pedido también que los intercambios de tecnologías sean más flexibles y más rápidos, en suma, más dinámicos. Sobre el impulso a la economía familiar, Nicaragua presentó el Ministerio de Economía Familiar, un referente en el continente que ha permitido dirigir estrategias para los pequeños productores. Nicaragua no cobra a sus productores por el uso e implementación de mejoras genéticas para la ganadería, ni de los insumos a los pequeños productores.

Perú

El ministro de agricultura del Perú hablo sobre los planes para generar riqueza al colocar sus productos en el mercado internacional. Se realizan reformas para fortalecer a los productores de menos de 5 ha., con agricultura diversificada y con atención al cambio climático. La reforma agraria en Perú, recientemente implementada, tiene que ver con asegurar el agua en la parcela y los huertos; gestionar los territorios donde llueve, pues es la única manera de obtener y retener el agua y recuperar ecosistemas. Además, Perú ha otorgado subvenciones para el uso de tecnología dentro de productos orgánicos para el consumo local y mundial.

Trinidad y Tobago

El ministro de agricultura pidió revertir la baja productividad a través de la innovación, tecnología y la resiliencia. Informó también que en su país, la población ha envejecido a un ritmo similar que en la región, y por ello existe una necesidad creciente de incorporar manos jóvenes a la producción de alimentos. La reducción de riesgos en el sector agropecuario se ha realizado a través de seguros a la producción de alimentos.

Foto: @FAO - Acuacultores recuperan su balsa.

Brasil

El representante de la delegación de Brasil ha hablado sobre las políticas públicas para el combate a la obesidad infantil, una mejor alimentación y el plan ABC plus (Agricultura de Bajo Carbono), para un mejor medio ambiente. La seguridad alimentaria en Brasil reposa sobre la producción de la agricultura familiar, pues ellos producen cerca del 70% del total de alimentos consumidos en el gigante del sur.

Indicó que la agricultura familiar brasileña ha desarrollado la sostenibilidad y la producción de alimentos con respeto a la diversidad biológica y la disponibilidad de los recursos naturales. Los productos de esta agricultura son diversificados y de un alto valor nutricional.

A su vez, todos los núcleos productores participan de redes productivas solidarias y agroecológicas que contribuyen en la distribución para la venta y permiten la movilidad de los productos. Brasil ha implementado tres programas: a) al programa de fortalecimiento a la agricultura familiar, b) el programa alimenta Brasil, y c) el programa de alimentación nacional en las escuelas, el cual ofrece cerca de 50 millones de platos diarios.

Con ello, Brasil ha consolidado su agricultura familiar, pues se trata de la actividad de ingresos primaria de por lo menos el 90% de los municipios con menos de 20 mil habitantes. Según la delegación, 10 millones de personas participan de la agricultura familiar, es decir cerca del 67% de la población rural de Brasil. Al final ha anunciado que Brasil participará de la cooperación técnica con los países del caribe para el desarrollo de la “economía azul”.

Una mejor nutrición 

Innovaciones en favor de dietas saludables para todos

Bolivia

El país andino, ha buscado consolidar una producción agrícola con un alto nivel nutricional en la producción de alimentos. A través de una comercialización generalizada de los productos y de la reforma a la propiedad de la tierra, Bolivia ha conseguido que el costo de los alimentos no se incremente en su mercado. Para activar el mercado de alimentos, Bolivia ha implementado una serie de reformas que han dotado de tierras a todos los pueblos indígenas del país. Ellos mantienen y producen alimentos en cerca del 29% de la superficie de producción agrícola. El país es uno de los primero en dejar de importar insumos para la producción agropecuaria al fomentar una industria nacional de estos.

Foto: @FAO

Brasil

Desnutrición y obesidad son problemas íntimamente relacionados. 1 de cada 3 niños brasileños tiene obesidad, así como el 60% de la población adulta. La prevención es necesaria para ayudar y atender las causas. Brasil promueve entonces un modelo de mejora nutricional que comienza en las escuelas. Este modelo de perspectiva preventiva opera como una política nacional de alimentación que cuenta con un presupuesto de $96 millones de reales en 1,320 municipios prioritarios en el periodo 2021-2023. El programa de vigilancia nutricional en las escuelas atiende a cerca de 50 millones de estudiantes al día en más de 150 mil planteles educativos en todo el país y recibe un presupuesto de $4 mil millones de reales anuales ($16 mil millones de pesos MXN). Las compras de estos alimentos son dirigidas hacia el mercado interno.

Colombia

El gobierno de Colombia ha puesto en primer lugar a la niñez y ha presentado sus planes de inversión social con base en el desarrollo de la alimentación infantil y el desarrollo de estos. La representante de la delegación, ha puesto sobre la mesa cómo 1 euro invertido en alimentación para la niñez, obtendrá un retorno de inversión de 16 euros a la economía local (Global Nutrition Report 2021). De esta manera, Colombia ha invertido en sus planes de nutrición cerca de $845 millones de dólares entre 2018 y 2021 para consolidar la seguridad alimentaria en la primera infancia.

Ecuador

El delegado del país explicó que Ecuador tiene el segundo índice de desnutrición crónica más alto de Latinoamérica: el 27%; 1 de cada 3 infantes del país sufren desnutrición crónica. Los objetivos que presentó el representante de la delegación del país para combatir la desnutrición, tiene que ver con reducir el índice en 6 puntos porcentuales en los menores de 2 años, hasta mayo de 2025. El país trabaja en un plan intersectorial para reducir el porcentaje en 10% para el año 2030.

Foto: @FAO - Acuacultores en recuperan trampas para peces

Guatemala

Cerca del 85% de las familias del país perdieron parte de sus ingresos durante la pandemia del Covid 19. La delegación explicó que el país centroamericano busca restaurar los medios de producción mediante incentivos económicos para la producción agropecuaria, sobre todo al importar fertilizantes cuyo costo en un año ha crecido en un 100%. La recuperación económica de las familias productoras se lleva a cabo a través del fortalecimiento del vínculo de compra de gobierno y productores. Los planes de ayuda internacional han ayudado en un primer momento a 2,792 familias con el apoyo de la FAO, mientras que la Unión Europea destinó fondos que ayudaron a 35,000 familias. El gobierno, por su parte, ha destinado importantes sumas de dinero en la recuperación de suelos y el apoyo a agroinsumos ha beneficiando así a 180,000 familias. El programa Mano de la Mano, ha beneficiado por su parte a cerca de 78,000 agricultores en la zona de Adyacencia y Valle de Polochic.

Panamá

El ministro de Educación presentó el programa: Estudiar sin hambre. La cooperación técnica de la FAO ayudó al gobierno de Panamá para desarrollar un programa piloto con el propósito de atender a 59,235 estudiantes en 273 centros educativos en los municipios más desfavorecidos de Panamá.

República Dominicana

El país caribeño, asumió un proceso de seguridad alimentaria que incluyó no sólo a la población local sino a la población permanente de turistas (600,000) que llegan a la isla cada mes. Sus objetivos son una oferta estable de la canasta básica para los dominicanos, consolidar un apoyo a la mecanización de las actividades agropecuarias, un sistema de innovación financiero para la inversión y asegurar las cosechas. Así como una homologación de protocolos fitosanitarios para alcanzar el mercado internacional con mayor dinamismo.

El Salvador

La delegación del gobierno salvadoreño hablo acerca de su programa rector: Bienestar social de la población. Además, la iniciativa Crecer juntos, busca erradicar la malnutrición de la población. La delegación informó que ha desarrollado una estrategia de alimentación escolar la cual da una cobertura universal a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, así como de la promoción del consumo sostenible de las comunidades agrícolas en el país.

Foto: @FAO

Santa Lucia

La delegación de Santa Lucía explicó cómo ha desarrollado esquemas para cuidar de la inocuidad en la pesca de suerte que los alimentos recolectados en el mar no tengan contaminantes y al momento de procesarse, sea dentro del país para exportar un producto con valor agregado. Las políticas de alimentación nutritiva se extienden a las escuelas a través de una cobertura universal.

Chile

El representante de la delegación chilena ha preguntado al pleno sobre el papel de los alimentos: “¿cuál es el rol de la agricultura? producir alimentos, y ¿cuál es la misión de los alimentos? garantizar un derecho humano, el de la alimentación”. Sin embargo, acusa que existe una paradoja sobre esto porque en los últimos años, los alimentos bajo el modelo de producción actual, son el mayor vector de enfermedades en el mundo.

Y la pandemia que azota al mundo, mucho mayor que el Covid, es la de la obesidad, una pandemia silenciosa”, expresó.

41 millones de personas han muerto por causas de obesidad: cáncer, infartos, accidentes vasculares, hipertensión o diabetes; enfermedades crónicas ante las que ningún país va poder hacer frente. Indicó que se calcula que para 2050, la mitad de la población, de continuar con los hábitos de consumo de productos altamente procesados, será obesa y con seguridad tendrá algunas de las enfermedades antes mencionadas, y esta realidad lamentablemente afecta a las poblaciones más pobres de todos los países de la región.

En ese sentido, explicó que Chile ha desarrollado un esquema de restricciones en la compra de alimentos altamente procesados, cuyos productos altos en azúcares y sales no pueden formar parte de ningún tipo de publicidad porque no es un alimento sano. Chile ha implementado los sellos negros como México. Lo ha hecho para avisar a la ciudadanía de la condición real de esos productos. Pero exiten diferencias, pues el modelo de restricciones chileno, permite a las empresas que producen alimentos procesados, recuperar sus activos publicitarios, una vez que el producto es en verdad uno que aporte a la alimentación características nutritivas. Con ello el 25% de todos los productos de venta en retailers ha modificado sus formulas alimenticias de suerte que aquellos que cumplen con las normas, pueden ser vendidos en colegios. Además, indicó que en Chile se trabaja en implementar un subsidio conocido como Tarjeta Verde, el cual permitirá a las personas comprar únicamente productos orgánicos: granos, frutas y verduras para mejorar su alimentación.

Foto: @FAO

Un mejor medioambiente

Innovaciones en favor de sistemas agroalimentarios adaptados al cambio climático y que mitigan sus efectos

Sobre un mejor medioambiente: innovaciones en favor de sistemas agroalimentarios adaptados al cambio climático y que mitigan sus efectos, la Conferencia emitirá un documento conjunto el día 31 de marzo de 2022 que fue redactado en la última parte de la conferencia del día 30 de marzo.

Foto: @FAO

Con información de la 37° Conferencia Regional de la FAO.

Por: Sebastián Olivera

som

Tips para tus finanzas personales directo en tu correo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones

  TAGS

Taboola
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR