Alicia Salgado

Cuenta corriente

Alicia Salgado

8 Ago, 2018

Salarios Mínimos, el primer ofrecimiento en puerta

 

Gerardo Esquivel, quien trabaja en la elaboración del programa económico del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, hizo un par de revelaciones sobre el curso que podría seguir la política de impulso al ingreso y que podría ser parte de la revisión de compromisos puntuales con el Consejo Coordinador Empresarial, que preside Juan Pablo Castañón.

Si la decisión es impulsar, en la negociación, el que el salario mínimo se eleve al doble (de 88.36 pesos a 176.72 pesos), podría quedar sobre el rango que el Coneval, que encabeza Gonzalo Hernández Licona, ha definido como salario para cubrir la línea de bienestar.

El sector privado, representado en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, ha tenido sendas diferencias, porque la Concamin, de Francisco Cervantes, y la Concanaco, de Juan Manuel López Campos, se opusieron a proseguir con el proceso de ajuste a dos tiempos, mientras que Gustavo
de Hoyos, de la Coparmex, ha insistido en acelerar el paso para llevar el salario mínimo a 180 pesos.

Si considera todos los programas de empleo temporal o no que tiene el virtual presidente electo en mente, será interesante ver cómo se resuelve en la mesa de las negociaciones un tema que resulta crítico para el sector empresarial, pues muy probablemente la deducibilidad de prestaciones e inversiones pueda estar en la mesa, pero ello podría implicar una mayor fiscalización del entero de las prestaciones de seguridad social. El objetivo de la negociación está anunciado.

DE FONDOS A FONDO

#VuelaVuela… Los resultados financieros de las aerolíneas nacionales al segundo trimestre tuvieron contrastes. Mientras que Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, y VivaAerobus, que gestiona Juan Carlos Zuazua, reportaron resultados positivos del 3.8 y 12%, respectivamente, en márgenes operativos, la situación de Volaris, que lleva Enrique Beltranena, e Interjet, que dirige José Luis Garza, aún sigue registrando márgenes negativos de 9.2 y 6.8%, respectivamente.

Esta tendencia se mantiene en el acumulado al primer semestre, y es que los precios del combustible, la volatilidad que reportó el tipo de cambio, así como el costo del capital que impacta en el balance y el costo financiero, la inversión de nuevas aeronaves impide revertir las cifras.

En contraste, las aerolíneas estadunidenses, con quienes se tiene una fuerte competencia en el mercado transfronterizo luego de la apertura de cielos con este país, reportan márgenes positivos de doble dígito, que van desde el 8.8%, en el caso de American Airlines, hasta el 17%, en el caso de Southwest. ¿Dónde está la diferencia? Muy probablemente en el sobrecosto aeroportuario, sobrecosto de combustible y sobrecosto en tarifas y derechos.

Estos diferenciales en utilidades y márgenes serán un tema a considerar en la agenda que ya prepara el equipo de transición del ingeniero Javier Jiménez Espriú y su subsecretario de Transporte, Carlos Morán Moguel.

Por cierto, Andrés Manuel López Obrador ha estado viajando en aerolíneas comerciales para cubrir sus giras de trabajo, lo mismo por Aeroméxico (la que utiliza con más frecuencia) que por Volaris o Interjet, pero el que VivAerobus le haya metido promoción para destacar la foto del virtual presidente electo tomando el vuelo de regreso, de Ciudad Juárez a México, habla muy mal del numerito. ¿Qué es la primera vez que usa su servicio?

#IFT… Algo que no me termina de cuadrar en el resultado de la licitación que realizó el IFT, que preside Gabriel Contreras, de la banda de 2.5 Ghz, es que en el proceso de asignación a valor mínimo de 350 millones de pesos por bloque, los dos participantes asignados pagaron mucho menos de lo que América Móvil, de Daniel Hajj, le pagó a MVS.

Por qué no se utilizó la referencia de esta operación para determinar la referencia mínima de mercado a que obliga la fracción V del artículo 100 de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

¿Se decidió ignorar la obligación de ley? Los expertos de la GSMA y de 5G Américas han señalado que el costo del espectro en México, incluyendo el pago de derechos, debe revisarse, porque se convierte en un freno para el despliegue y penetración de las comunicaciones móviles, pero, para hacerlo, debe haber un cambio en la ley que exima al IFT de cumplir con lo dispuesto en la ley.

Lo que llama más la atención es que se argumenta que la operación de compra de América Móvil (a la que se impide la participación en la primera fase por concentración de espectro) no puede usarse como valor de mercado, porque fue una transacción de carácter privado y no pública, y el adquiriente tal vez pagó más por el costo de oportunidad de adquirirlo.

Sin embargo, la SHCP cuestionó el valor mínimo de referencia establecido en una misiva enviada por Eduardo
Camero, jefe de la Unidad de Política de Ingresos, en la que se recomendó al IFT elevar la referencia, considerando el valor de mercado del espectro, que incluía la operación de Telcel-MVS.

Otro tema que levanta ceja en esta transacción es la justificación de que se hizo una distribución equitativa del espectro disponible, porque, en realidad, Telefónica se quedará con 103 MHz, AT&T con 201 MHz, Altán Redes con 90 MHz y Telcel con 177 MHz, ¡pero todos, menos el último, tienen obligaciones de cobertura social!

El preponderante es el único que no la tiene, entonces, ¿el pago de mercado fue un costo de oportunidad o de evasión de obligación de cobertura?  ¡Alguien que me explique el mundo al revés en esta flamante licitación!

 

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube