Estas cifras te quitarán el estereotipo que tienes de un “millennial” (Parte 1)

ECON 101 -
A lo largo de cuatro entregas analizaré diferentes fuentes de información del país para conocer mejor a los millennials y los estereotipos que giran alrededor de ellos. Foto: Especial
A lo largo de cuatro entregas analizaré diferentes fuentes de información del país para conocer mejor a los millennials y los estereotipos que giran alrededor de ellos. Foto: Especial

CIUDAD DE MÉXICO.- Que si los millennials estamos acabando con la industria de la cerveza, el cereal, los diamantes, las motocicletas y hasta las servilletas. Que si no compramos casas porque gastamos en pan tostado con aguacate y no ahorramos por preferir experiencias placenteras de corto plazo, son algunos estereotipos que se tienen de esta generación.

Uno de los problemas de este tipo de comentarios es que pensamos en el millennial como un joven educado, con trabajo, que vive en una zona urbana, pasa tiempo considerable en línea y está enterado de las tendencias mundiales. Cuando hablamos de millennials suele hacerse desde el perfil que le importa a la industria del consumo.

¿Pero qué nos dicen los datos sobre los millennials? Y más importante aún, ¿qué podemos saber sobre esta generación en México? A lo largo de cuatro entregas (planeadas hasta el momento) analizaré diferentes fuentes de información del país para conocer mejor a este segmento de la población.

Lo primero que hay que hacer es definir quiénes son los que están en esta generación. No hay una definición oficial, pero por simplicidad la definiremos como los nacidos entre 1980 y hasta 1999. Y para comparación tomaremos a los Baby-boomers como los nacidos entre 1945 y 1964, la generación X de 1965 a 1979, y la generación Z de 2000 a la actualidad.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al último trimestre del 2017, en México hay 123.88 millones de personas de las cuales 37.65 millones pertenecen a nuestra definición de millennials, el 30.4 por ciento. De éstos, el 51.8% son mujeres y 48.2% son hombres.

Los millennials no están igualmente distribuidos por el país, hay algunos estados que tienen hasta 5 puntos porcentuales más de personas de esta generación que el promedio nacional. Los estados con más millennials son Quintana Roo (35.6% de la población), Baja California (32.8%), Baja California Sur (32.8%) y Yucatán (32.2%). Mientras que los que tienen menos son Zacatecas (28.5%), Hidalgo (28.2%), Guerrero (28%) y Oaxaca (26.4%).

En la siguiente gráfica podemos ver la composición de la población por generación (sin tomar en cuenta a los nacidos antes de 1945). Es interesante mencionar que la Generación Z es más grande que la Millennial en 1 millón de personas.

Ahora, vemos la composición de esta generación por años de nacimiento en la siguiente gráfica.

¿Qué más podemos ver en los datos?

●        Los millennials mexicanos tienen, en promedio, una educación de 10.9 años equivalente al primer año de preparatoria completado. Esto se compara con 7.6 años de los baby-boomers y 9.5 años de la Generación X.

●        El 21.5% de ellos vive en una localidad rural y el 44.2% vive en una de las 43 zonas metropolitanas más importantes del país.

●        El 26.7% está dado de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social

●        El 27.9% está casado y 22.1% vive en unión libre con su pareja.

De estos puntos el más importante es el de educación, así que echemos un vistazo más profundo a esta variable.

En primer lugar, es interesante notar que en promedio las mujeres millennial son más educadas que los hombres por 0.12 años. Mientras que el promedio de años educados en los hombres es de 10.81 años, el de las mujeres es de 10.93.

Segundo, según el año de nacimiento puede haber diferencias de hasta casi un año de educación promedio. Aquellos que nacieron en 1993 tienen 11.52 años de educación, 0.6 más que el promedio de la generación; mientras que los menos educados son los nacidos en 1999 con 10 años de educación promedio. Sin embargo, esto último tiene sentido pues aquellos que llegaron a la universidad todavía no terminan los estudios de ese nivel.

La siguiente gráfica muestra para cuatro años en específico cómo se distribuye la población respecto a los años de educación obtenidos. Es decir, qué porcentaje de los nacidos en esos años alcanzan cuántos años de educación.

Lo que hay que notar aquí es que, efectivamente, los mexicanos cada vez estudian más. Y el mayor avance que se ha hecho es que aquellos que terminan la secundaria entren a la preparatoria, aunque muchos se quedan a la mitad del camino del fin deseado: que terminen la universidad.

(Una forma de entender esta gráfica es que nos gustaría que las líneas se acercaran lo más posible hacia abajo y la derecha)

¿Cuántos de estos millennials trabajan? ¿Cuánto ganan? ¿Realmente el estudiar más da un mejor salario? ¿En qué gastan eso que ganan? ¿Qué tan felices son? Esas son preguntas que responderé en las próximas entregas.

*LIVM

Aclaración:
El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR