Jesús Alberto Cano

Colegio Nacional de Economistas

Jesús Alberto Cano

25 Feb, 2013

México y América Latina en el contexto mundial y los debates económicos que dominaron la semana pasada

Las discusiones económicas de la semana pasada giraron en torno a las medidas que están tomando los países industrializados para enfrentar los retos de 2013, que son diferentes, según sé es de la recesiva zona euro; de Estados Unidos, país en desaceleración; de Japón, con sus esfuerzos por salir del estancamiento de años, o de cualquiera de los otros europeos y asiáticos, como China y la India.

Muchos de esos debates se dieron en Rusia el fin de semana pasado con motivo de la reunión del G20, el grupo de los 20 países de mayor peso económico en el mundo, que incluye a México y a la mayoría de los europeos y asiáticos industrializados.

Luego también tenemos a países latinoamericanos, que hemos ganado prestigio y preeminencia económica en el mundo, por el acertado manejo de las políticas económicas recientes. Algunos de nuestros países registran altos ritmos de crecimiento económico y reducción en su pobreza, como Perú y Chile, mientras otros siguen con crecimientos moderados, como México, pero con altas probabilidades de acelerar, como consecuencia de las reformas económicas que están por darse.

Las discusiones económicas entre los asistentes a la sesiones del G20 se centraron en las sospechas de que algunos de los desarrollados estaban queriendo utilizar el tipo de cambio de sus monedas para hacer devaluaciones competitivas y así acelerar su crecimiento, por las mayores exportaciones inducidas por la mejor posición competitiva de sus monedas.

Algunos criticaron la decisión del Banco Central del Japón, que en afán de salir del estancamiento de años, inyectó volúmenes importantes de dinero a su economía con políticas monetarias similares a la estadunidense, para inducir crecimiento, pero que desembocaron en una devaluación de 20% del yen, no obstante que —según dijeron— no había sido por el uso de su política cambiaria.

Mientras tanto, algunos latinoamericanos, como Brasil, han sido muy críticos por la continua inyección de dinero por el banco central de reserva estadunidense, porque esas acciones fortalecieron demasiado la moneda brasileña, restándole competitividad internacional en sus exportaciones, por lo que optaron por imponer un impuesto a las entradas de capital “no productivo” para buscar evitar que se revaluara su moneda.

Mientras tanto, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que preside la mexicana Alicia Bárcena, sostuvo que el continente corre el riesgo de que las monedas de sus países se revalúen por esas entradas de capital, perjudicando su competitividad. Además, insiste en que lo que urge a América Latina es propiciar entradas de capital, pero para la inversión, y para México también, una reforma fiscal para poder financiar los programas de salud, jubilación generalizada y demás.

Finalmente, nuestra IP, en voz de los empresarios, insiste en la importancia de resolver la inseguridad por los efectos negativos que tiene en frenar la inversión. Criticaron acremente a los grupos de autodefensa; la reciente toma del CCH en Naucalpan y en la UNAM, y las extorsiones que están sufriendo, como elementos que preocupan a la IP.

Presidente del Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas, A.C. *
@canovelez