Hacia un desarrollo económico y social con sustentabilidad: Paradigmas

El tema de desarrollo regional ha sido tema de atención de muchos gobiernos nacionales, sobre todo a partir de las revoluciones armadas en México
Management -
El libro titulado “Desarrollo Regional en México. Hacia una agenda para su desarrollo económico y social” que tuvo su primera presentación oficial en el marco del XVIII Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Foto: Photos.com
El libro titulado “Desarrollo Regional en México. Hacia una agenda para su desarrollo económico y social” que tuvo su primera presentación oficial en el marco del XVIII Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Foto: Photos.com

El tema de desarrollo regional ha sido tema de atención de muchos gobiernos nacionales, sobre todo a partir de las revoluciones armadas en México (1910-1917), en Rusia (1914-1917) y en otras partes del mundo en tiempos posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial. Los problemas que se han abordado son principalmente aquellos generados por los sistemas económicos basados en la desigualdad de clases y la depredación del medio ambiente.

Desde esa perspectiva es que aparece el libro titulado “Desarrollo Regional en México. Hacia una agenda para su desarrollo económico y social” que tuvo su primera presentación oficial en el marco del XVIII Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México “Integración social y territorio. Hacia políticas públicas alternativas” el mes pasado en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

La obra es un esfuerzo colectivo de científicos sociales estudiosos de las desigualdades económicas y sociales de las distintas regiones de México, y de Latinoamérica. Los problemas que aborda son los propios del subdesarrollo: la marginación, la pobreza y los riesgos a la sustentabilidad. A partir del análisis desarrollado en el libro, se propone una agenda de políticas que enfatizan la necesidad de establecer canales de cooperación directa entre la academia y los encargados de la política nacional y subnacional, con enfoques regionales y locales.

El trabajo se divide en cuatro partes, la primera aborda los paradigmas del desarrollo regional. Felipe Torres revisa a los pioneros de las ciencias regionales en México, desde Alexander Humboldt hasta Ángel Bassols Batalla. A partir de ese análisis histórico, Mario Herrera continua con la revisión de los problemas regionales contemporáneos de las últimas cuatro décadas en México, dividiéndolos en dos partes, la primera enfatiza la desconcentración de la actividad económica y la segunda se centra en el ingreso disponible en las regiones económicamente atrasadas. Desde la economía del conocimiento, Ryzard Rózga aporta consideraciones a la discusión del concepto de las “ciudades inteligentes”, como herramienta para comprender y planear el desarrollo de las condiciones territoriales de la economía del conocimiento y la información desde su base material en Latinoamérica.

La segunda parte del libro analiza el impacto de las políticas públicas regionales y urbanas. Carlos Bustamante revisa el papel del Estado mexicano y sus diversas estrategias frente a factores de localización, economías de escala y de aglomeración, factores endógenos, e innovación tecnológica. Por su parte, Federico Morales debate en torno a las redes de políticas públicas que establecen lineamientos e instrumentos institucionales, encaminados a la planeación territorial, partiendo desde los consejos municipales de desarrollo rural sustentable y los comités municipales o regionales para la planeación de del desarrollo.

Los temas de sustentabilidad y medio ambiente son tratados en la tercera parte. Hugo Aragón y Ángel de la Vega analizan los mercados de carbono como respuesta al cambio climático, a partir de la intervención institucional, niveles de infraestructura, y acceso a recursos y tecnologías. Vicente Germán y José Escobedo realizan un análisis econométrico para la distribución de aguas superficiales del Río Bravo entre México y Estados Unidos, que se enfoca en los efectos del crecimiento de la región y la presión sobre recursos hídricos que incrementa los costos de su uso. Esto en el marco de una relación dispar entre ambas naciones, donde EU. ha logrado imponer condiciones a su favor.

El desarrollo sectorial, los clústers e innovación tecnológica son los problemas tratados en la cuarta y última sección. Jorge I. Egurrola, Carlos Nandayapa y Luis Quintana analizan la industria manufacturera, sus ritmos de crecimiento y dimensión espacial desde el mapa industrial de México a partir del modelo rama-región. Carlos Neri revisa las actividades motoras  afines a la instrumentación de políticas de agrupamiento industrial, que demuestra como esos agrupamientos industriales (llamados clústers) permiten incrementar la competitividad nacional a partir de la localización de 55 actividades altamente especializadas en 14 ciudades mexicanas.

La intención específica de la publicación es, por un lado, contribuir a las ciencias regionales y a a reducir la escasez de conocimiento sobre economía territorial. Y principalmente, a que ese conocimiento se atienda y entienda como herramienta de planeación política encaminada a la reducción de las graves inequidades económicas y sociales que por siglos han afectado a nuestro país.

El libro es una coedición del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, dirigida por el Dr. Carlos Bustamante (UNAM) y coordinada por el Dr. Roberto González (UAA), Dr. Adolfo Sánchez (UNAM), Lic. A. Tlacaélel Ramírez (CIDE, asistente de investigación) y el Dr. Felipe Leal (UAA).

Tips para tus finanzas personales directo en tu correo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones

  TAGS

Taboola
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR