Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

Guillermo Zamarripa

19 Sep, 2020

Comentario sobre los mercados

La semana pasada comentaba que no encontraba mucha lógica en la evolución de los índices accionarios en Estados Unidos. Es de llamar la atención el comportamiento divergente respecto a lo que ha sucedido en otros mercados como el de México y el de varios países de Europa. Hoy quiero profundizar sobre esta temática.

Voy a empezar por contar la historia del año 2020 en el índice S&P 500. Pasó de estar en niveles de máximos históricos a tener una caída, en seis semanas, de poco más de un tercio de su nivel para, en un lapso de dos trimestres, recuperarse. Algo muy parecido ha pasado con el Dow Jones y, en el caso del Nasdaq, éste está por encima de sus niveles máximos previos.

Hay consenso de que lo que sucede en los mercados accionarios no es un reflejo de lo que sucede hoy en la economía. Sin embargo, se necesita una justificación para explicar por qué se da esta situación en los mercados de Estados Unidos.

Para hacer una buena argumentación me di a la tarea de revisar fuentes que racionalizan lo que estamos viendo e identifican un comportamiento que se puede explicar.

Una primera justificación es que en Estados Unidos la Fed actuó de manera decisiva con sus programas de estímulo monetario y el congreso aprobó programas de estímulo fiscal.

Si esta fuera la explicación, en Europa no se estaría viendo la caída de muchas bolsas y en México estaríamos mucho peor, pues si bien han bajado las tasas, no hemos tenido ningún programa de apoyo fiscal en el país.

Una segunda justificación es que se espera una recuperación rápida y fuerte. Hay polémica sobre la letra o figura que mejor representa la recuperación. Al final la discusión es sobre la rapidez.

Conforme pasa el tiempo, los datos dan más información. Muestran que la caída fue diferenciada entre países y la recuperación también lo va a ser. Hay evidencia de que la recuperación no va a ser tan rápida. Esta hipótesis tampoco me suena tan razonable.

Relacionado con lo anterior, en un entorno de tasas de interés bajas las acciones se vuelven una mejor alternativa de inversión. Puede existir el efecto de demanda, pero sería parejo porque en muchos países se han bajado tasas.

Una tercera justificación está relacionada con las perspectivas de las acciones que más han movido los mercados: las tecnológicas. Lo comente la semana pasada, percibo una tendencia a regularlas más en Estados Unidos, lo que es contrario a un desempeño esperado tan favorable.

Una cuarta justificación es la que tiene que ver con algunas estrategias de inversión. Una es la que se llama momentum y en la cual los inversionistas prefieren acciones que han tenido un buen desempeño reciente. Otra es la mayor demanda en los mercados de opciones de acciones con volúmenes mayores a otros años.

En síntesis, parece que las explicaciones racionales de mejor desempeño de la economía, reacción a los programas de gobierno y mejor desempeño de sectores específicos están un poco forzadas porque lo que sucede en EU no es exclusivo a ese país.

Las explicaciones que tienen que ver con mayor demanda y estrategias de inversión, las cuales explotan ciertos comportamientos de mercado, parecen ser más probables. Es decir, parece que estamos viendo un comportamiento “exuberancia irracional” en los mercados accionarios de Estados Unidos. Faltaba este elemento para dar lógica a su evolución.

 

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube