Alicia Salgado

Cuenta corriente

Alicia Salgado

12 Oct, 2023

Aumento alícuota en el FMI, el acuerdo sin reforma

Ni el equipo de la SHCP ni el del Banco de México y, mucho menos sus titulares, Rogelio Ramírez de la O y Victoria Rodríguez, respectivamente, asistieron al IMFC y a la Asamblea Anual Conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para los puristas, puede parecer contrasentido, pero, en realidad, México no tiene “temas” con los dos organismos, y si el primero tiene que sacar el Paquete Económico 2024, y el segundo sólo iría a “hacer bola” porque ni está buscando una reestructura de deuda como la mayoría de los países emergentes, ni tampoco está tomando un rol de liderazgo en el aumento de cuotas o en definiciones globales de política monetaria o estabilidad financiera.

Dicho lo anterior, la discusión en el seno del FMI que se dio ayer, muestra la enorme capacidad política de Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, para imponer la posición de su país en el aumento de recursos. Según las previsiones de Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, este organismo requiere un millón de millones (1 trillón) de dólares, pero que no puede derivarse de más préstamos bilaterales o inversiones directas de los países que fondean, sino en un realineamiento de las cuotas de capital.

En la actualidad, éstas representan cerca del 40% del capital del FMI, y los préstamos voluntarios, alícuota o bilaterales, 60%, y China, se ha convertido para muchos países del mundo, en el prestamista de última instancia para enfrentar sus problemas de financiamiento en condiciones de alto endeudamiento.

El último aumento de cuotas fue en 2008 cuando se ajustó ligeramente la cuota de cada país, fue el 14º aumento y, hasta el junio de este año, ni ése ni el aumento ni una alícuota, que se convino en 2010, habían sido pagados por cerca de 40% de la membresía del FMI. Usted me dirá si son serios y si la actual gerencia tiene la capacidad de convencimiento a los principales donantes.

Yellen platicó con el gobernador del Banco Central de China en Marrakech y no hubo acuerdo respecto a la reforma de cuotas ni tampoco a qué proporción de las pérdidas deben asumir prestamistas bilaterales o privados, en caso de un default soberano, tema muy ríspido si se considera el caso de Argentina, el deudor más importante por monto y el caso más complicado de solución de los organismos de Bretton Woods y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Kristalina Georgieva ha insistido en que la revisión de cuotas sea un compromiso, pero como le dije, dotar de mayor representación a China está en el último interés de Estados Unidos, el que no está tampoco dispuesto a diluirse y perder su poder de veto.

¿Esto es importante para México? Mire, una redistribución diluiría la participación de México en algo así como medio punto en el poder de voto, pesa, pero para esta administración, la relación bilateral está en orden y muy probablemente en noviembre, se conozca la nueva extensión de la línea de crédito flexible.

Siempre habrá discusiones técnicas y no coincidencia con las proyecciones económicas, fiscales y financieras, pero nunca ha sido el FMI o el BM muy certero en sus pronósticos ni siquiera cuando defaulteó.

DE FONDOS A FONDO

#MásEstímulos... La decisión de la SHCP de acotar a un año (máximo tres, dependiendo del sector), el periodo para utilizar el estímulo fiscal para nuevas inversiones en los 10 sectores considerados estratégicos en las discusiones del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos, ha sido aplaudido por las industrias, pero para variar, los grillos se sueltan pidiendo más tiempo.

Mire, el nuevo decreto es para nuevas inversiones, esto es, para que cualquier empresa que decida establecerse en cualquier parte de México, pueda beneficiarse de la deducción acelerada de inversiones (que pasaría de 56% al 89% de los nuevos activos), lo que induciría, incluso, a una reinversión más constante en el país. No es un subsidio, sólo aceleran la depreciación, pero eso hace una gran diferencia al momento de arrancar una inversión.

En cuanto a la temporalidad, si dicen cinco años no estimulan (hoy la regla va del cinco a 55% en un periodo de cinco años) y, en último año de gobierno, se esperarían hasta el 5º año. Y como de lo que se trata es de acelerar el nearshoring en componentes electrónicos, microprocesadores, baterías de litio, industria farmacéutica y de dispositivos médicos, agroindustria, electromovilidad, fertilizantes, en fin, en industrias de alto valor agregado, donde la relocalización de la cadena de valor cuenta y con un potencial elevado de generación de empleo de mejor salario, pues decidieron ir con todo. Yo pienso que la crítica observada ayer, es fuego amigo en el gabinete del presidente López Obrador, no de empresarios, pues el estímulo (no subsidio) no sería cuestionado ni en el T-MEC.

 

 

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube