Rodrigo Pacheco

Suma de Negocios

Rodrigo Pacheco

27 Ene, 2021

Censo y neoliberalismo

Se ha vuelto un lugar común hablar del neoliberalismo como esa doctrina que arruinó a México en el siglo XXI, sin embargo, el Inegi tiene otros datos y los acaba de dar a conocer. Obviamente, no se puso a tratar de definir si el término neoliberal está bien aplicado, lo único que hizo el instituto es hacer un esfuerzo épico, en medio de la peor pandemia de los últimos 100 años, para que los mexicanos sepamos cuántos somos, cómo estamos y cómo nos ha transformado el siglo XXI.

Uno de los datos que más me sorprendió del Censo de Población y Vivienda 2020 es el que se refiere a hogares sin drenaje o lugar de desalojo. El tema es clave porque es una de las medidas más básicas de desarrollo humano. En el año 2000, el 21.3% de los hogares en México no tenía esta infraestructura, sin embargo, para el 2020 únicamente 4.3% estaba en esta situación, y aunque son un millón y medio de viviendas, no es poco el avance en lo que va del siglo. Alguien podría decir que es una tendencia mundial, y estaría en lo correcto, aunque aun así es sobresaliente, por ejemplo, si lo comparamos con una economía grande como la de Brasil. En el año 2000, la mayor economía de América Latina tenía 27.2% de sus hogares sin alguna forma de drenaje y, de acuerdo con el Banco Mundial, el dato más reciente de 2018 muestra que todavía tiene 11.8% de hogares en esa situación. Aunque si nos comparamos con una economía emergente, como Corea del Sur, salimos muy lentos, ya que ese país tiene cobertura del 100% de sus hogares con alguna forma de drenaje desde el año 2000.

Otro dato de la evolución de México en el siglo XXI es el porcentaje de viviendas que tiene piso de tierra. En el año 2000, 13% de los hogares mexicanos tenía piso de tierra, en 2010 hubo un avance acelerado y aquel año el porcentaje se ubicó en seis por ciento. El año pasado, únicamente el 3.5% de los hogares tenía piso de tierra. 

Otro ejemplo es el del analfabetismo. Al inicio del siglo este indicador mostraba que el 9.5% de los mayores de 15 años en México no sabía leer ni escribir; el año pasado, la tasa fue de 4.5%. Este porcentaje representa cuatro millones 456 mil personas, que sigue siendo enorme y muestra las diferencias que hay al interior del país. En Chiapas, el porcentaje de población analfabeta asciende a 13.6%, mientras que en la Ciudad de México y Nuevo León únicamente es de 1.4%, lo que coloca a ambas entidades en un porcentaje similar al de España.

En cuanto al promedio de escolaridad, el país también ha avanzado. En el año 2000, el promedio de años cursados ascendía a 7.5 años. En el 2020, Chiapas, que es la entidad que registra el dato más bajo a nivel nacional, tiene, en promedio, 7.8 años de escolaridad y México, en su conjunto, ha subido a 9.7 años de escolaridad.

No todos los datos muestran grandes avances. Por ejemplo, hogares con refrigerador, lavadora o automóvil han tenido un incremento anémico. El acceso a internet se ha disparado, por una mayor penetración de los teléfonos móviles, a 87.5%, pero todavía un pasmoso 62% de las viviendas no cuenta con una computadora, lo que deja en una gran desventaja a millones de estudiantes de primaria y secundaria con la educación a distancia detonada por la pandemia.

Los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 muestran que México tiene mucho que hacer para alcanzar su potencial, pero que en lo que va del siglo también se construyó y avanzó y, más allá del discurso político, valdría la pena reconocer lo que se hizo bien para construir sobre ello.

 

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube