La visión de José Antonio Meade para la Sedesol

Economía Real -
El pasado 7 de octubre el periodista Pablo Hiriart entrevistó al Secretario de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade. Foto: Cuartoscuro
El pasado 7 de octubre el periodista Pablo Hiriart entrevistó al Secretario de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade. Foto: Cuartoscuro

El pasado 7 de octubre el periodista Pablo Hiriart entrevistó al Secretario de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade. En ella se habló sobre el aumento a la pobreza, el papel de la Secretaría y la medición multidimensional que se hace en México. Fue una entrevista bastante interesante y salen a flote varios temas que considero dignos de comentar.

Al iniciar la entrevista Pablo Hiriart no demoró en poner el dedo sobre la llaga: ¿Por qué hay dos millones de pobres más en tres años? El Secretario argumentó que el incremento en el número de mexicanos en situación de pobreza se debía a un incremento en los precios de la canasta alimentaria. Al incrementarse dichos precios, el ingreso de muchos y muchas mexicanas se volvió insuficiente para garantizar el consumo de dicha canasta.

Lo que dice el secretario es parcialmente cierto. Si bien hubo un aumento importante en 2014 en los precios de los agropecuarios, dicho aumento no fue la única razón detrás de la caída en el poder de compra del ingreso. La otra razón por la cual una menor cantidad de mexicanos pudo comprar la canasta básica es porque su salario no ha crecido en los últimos años. Si se observa el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, publicado por Coneval, apunta a que ha habido un incremento en el número de personas que aun cuando trabajan, no alcanzan un ingreso equivalente a la línea de bienestar, que es de 2,542.13 pesos en lugares urbanos y 1,614.65 pesos en lugares rurales (hay que tener en cuenta las consideraciones en su medición que se mencionan aquí y aquí).  

Posteriormente el Secretario toca un tema que ocasionó cierta polémica en la opinión pública. Cuestionó el qué significa ser pobre, y que para estándares internacionales, como el de la ONU, el ser pobre es vivir con menos de 1.25 dólares al día. Este punto es muy relevante, ya que la medición de pobreza que se emplea en México (la diseñada por Coneval) es única y se trata de una innovación a nivel internacional pues se trata de una medida que considera otras dimensiones además del ingreso. De ahí que para hacer comparaciones internacionales sea necesario emplear una medida de ingreso, puesto que no todos los países aplican medidas multidimensionales, y las alternativas que hay, consideran un enfoque de derechos completamente diferente al que utiliza Coneval. Esto implica que no podamos comparar los pobres multidimensionales que hay en México con los que hay en otros países.

Al respecto Meade, ahondó en que no es deseable que en México se regrese a las mediciones que solamente consideran la dimensión de ingresos como criterio para definir pobreza. Particularmente porque el umbral de ingreso considerado por las instituciones internacionales es realmente bajo.

Posteriormente en la entrevista se abordó el tema del asistencialismo de la política social en México. En la respuesta a dicho cuestionamiento es posible intuir el perfil que Meade plantea dar a la Sedesol. Meade aceptó que hay un amplio esquema de apoyos monetarios, pero la existencia de dicho esquema se debe a que se busca que todos los ciudadanos sean capaces de integrarse a las actividades productivas. Esto implica que es necesario que todos los mexicanos cuenten con un mínimo de educación, condiciones de salud, vivienda y otras, de lo contrario es difícil que se integren de forma plena al mercado laboral. En ese sentido, es posible ver la consonancia entre lo que piensa el secretario y el cambio de Oportunidades a Prospera, que supuso un rol más activo por parte del Estado en la promoción de la inclusión productiva.

En este punto, vale la pena rescatar la evaluación que hizo el académico John Scott sobre la pobreza y la protección social en septiembre del 2012. En ella, el académico señaló que si bien con Oportunidades se avanzó en extender la cobertura de un piso mínimo de capital humano a la población pobre, se aumentó la cobertura de servicios básicos a la vivienda y programas de protección social, aún se está muy lejos de la equidad de oportunidades para acumular capital humano más allá del piso mínimo. De igual forma, los apoyos productivos y sistemas de seguridad social continúan excluyendo a los más vulnerables. Esta situación, a tres años del análisis, parece no haber cambiado mucho dado los resultados de pobreza actuales. Es urgente que las palabras del secretario se transformen en acciones.

Hiriart planteó que existe descontento entre ciertos sectores sobre el funcionamiento de la política social en México. José Antonio Meade señaló que es necesario reconocer que las carencias sociales se han reducido en los últimos 20 años, habiendo ocurrido avances en vivienda, acceso a la salud, entre otros (tal como encontró John Scott). Lo que hace falta, según el secretario, es generar una mayor cantidad de empleos formales y que éstos a su vez tengan mayores remuneraciones.

No obstante, la metodología que utiliza Coneval puede que no esté capturando de manera correcta si la población está ejerciendo de manera plena esos derechos. Sólo por dar un ejemplo, Gutiérrez (2013) estudia en su artículo como la cobertura efectiva, definiéndola como el acceso oportuno a servicios de calidad que permitan asegurar la salud de la población, se ha visto aumentada conforme se ha ampliado la protección en salud en México. En su trabajo concluye que «la cobertura efectiva de intervenciones de prevención en salud con base en unidades de salud presenta brechas importantes por nivel socioeconómico, que afectarían la equidad del sistema». Sin embargo, el autor observa que esta mayor cobertura no es homogénea. Si se está en el quintil de menor nivel de ingresos o dentro del conjunto de pobres multidimensionales, es menos probable tener acceso a servicios de salud de calidad. Este tipo de resultados deberían llamar a cuestionarnos sobre la forma de incluir la calidad de los servicios a las mediciones de pobreza.

La entrevista deja ver la importancia de la métrica multidimensional, de las dificultades que implican las comparaciones internacionales y los retos que existen actualmente para mejorar las mediciones actuales. Además, permite ver la visión del nuevo secretario sobre los retos de la secretaria a su cargo.  

 

*gl

Aclaración:
El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR