Rodrigo Pacheco

Suma de Negocios

Rodrigo Pacheco

23 Mar, 2022

Tlayudas y crecimiento económico

 

Una señora con mucha visión anticipó que habría necesidades de alimentación en la flamante instalación aérea que se inauguró en Santa Lucía, por corazonada o con información, la mujer se preparó con tlayudas, entró a la terminal aérea y el éxito la abrazó en forma de una larga fila que demandaba su producto debido a que no había alimentos para los miles de asistentes al evento. No fue la única, hubo otras personas que vendieron alimentos y recuerdos, el fenómeno refleja la paradoja de México, por un lado, una fuerte energía para emprender y adaptarse; por el otro, falta de vías para prosperar en la formalidad, lo que se refleja en un anémico crecimiento económico.

Un ejemplo muy dramático lo ofrecen los mexicanos que viven en Estados Unidos y que el año pasado superaron por mucho la inversión extranjera directa con más de 51 mil millones de dólares por concepto de remesas, dichos trabajadores no pudieron encontrar las condiciones para ser productivos en nuestro país y ahora lo son para las dos economías más prósperas de la Unión Americana, que son California y Texas.

El estudio más reciente que aborda el fenómeno de la baja productividad en nuestro país lo publicó el Banco Mundial con el título Crecimiento de la Productividad en México.

El primer capítulo cuantifica el avance de la productividad y para su elaboración se tomaron en cuenta los censos del Inegi de 1994 a 2019 y menciona que la economía mexicana parece avanzar en cámara lenta, con varios indicadores por debajo de países como Chile, Brasil, Malasia o Corea del Sur.

El Banco Mundial identifica varios factores, siendo uno de los principales la brecha de género, en donde la participación de la mujer es más baja que el promedio de América Latina. Apenas la semana pasada, once instituciones públicas y privadas que conforman el sistema financiero mexicano daban cuenta de que, si bien el 50% de su fuerza laboral son mujeres, únicamente el 23% participa en órganos de decisión, por lo cual formaron un consejo para hacer automonitoreo y compartir mejores prácticas. Otro factor mencionado por el Banco Mundial es el exceso de carga regulatoria para las empresas más productivas, así como la baja tasa de sobrevivencia de las pequeñas, que son mayoría. Otro aspecto clave es la inversión en infraestructura, dado que la falta de la misma impide que los estados más competitivos provoquen el avance de sus estados vecinos, esto incluso se observa a nivel municipal, en donde incluso en estados de baja productividad hay localidades de alta productividad contiguas a otras de muy baja productividad. En ese contexto, resulta obvio que un proyecto como el del Istmo de Tehuantepec, que busca construir polígonos industriales, tendría un impacto positivo para los estados del sur. Otro aspecto clave es la necesidad de incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo, así como el desarrollo de capital humano, y pone de ejemplo la Universidad Aeronáutica de Querétaro.

Un aspecto del que se hablará mucho esta semana es el que se refiere al financiamiento y las limitantes del mismo, por lo que se identifica como una concentración bancaria y diferencias con criterios geográficos, en donde el sur se encuentra en desventaja. No obstante, hay consideraciones de negocios obvias y es que habría que contestar: ¿en qué país cobraría menos tasa y se ofrecería más crédito? En Corea del Sur, con un PIB per cápita nominal de 35 mil dólares o en Honduras, con 2,600 dólares per cápita, ¿en dónde prestaría más un banco, en un país con 78% de sus trabajadores en el sector informal o en uno con 35 por ciento? Más que una concentración de bancos, el fenómeno obedece a las condiciones del mercado, por eso es que una buena parte de las nuevas fintech atacan a los mismos segmentos de la banca tradicional.

En su análisis, el Banco Mundial se autolimita al no hacer una mención directa a la banca de desarrollo y su desmantelamiento en esta administración, tampoco de las obras insignia que dejan mucho que desear. No obstante, el análisis es un buen recurso que actualiza el planteamiento de Santiago Levy y su libro Esfuerzos mal recompensados, ambos describen por qué la señora que vendió tlayudas en el nuevo aeropuerto es síntoma del anémico crecimiento de México.

 

 

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube